domingo, 27 de febrero de 2011

EFEMERIDES
 El 5 de julio de 2011 se cumplirán 100 años de la visita a Candeleda de S.M D. Alfonso XIII. Y qué mejor ocasión para que los candeledanos, sin distinción de ninguna clase, hubiesen sabido aprovechar tan señalada fecha para haber contado con la visita de su nieto: S.M D. Juan Carlos I.
 Así, nuestro Rey hubiese podido conocer en persona por qué su Augusto abuelo pronunció aquella sentida frase al llegar por primera vez a Candeleda:
 “No he visto en España rincón de mayor contraste y belleza”.
 Aquella histórica visita se narra de forma detallada en el libro “Candeleda en la encrucijada de los tiempos”, cuyo autor es Ramón Lorente De la Luna. Y que por su indudable interés se reproduce integra.

La visita del Rey don Alfonso XIII
 El año 1905 se inician las gestiones para crear el "Coto y Reserva Nacional de la Capra Hispánica de Gredos", para su aprovechamiento cinegético, ofreciendo a S.M. Don Alfonso XIII, Rey de España, la primera cacería que se realizara en el mismo.
 Juan Ramón Sanz era alcalde de Candeleda en 1911. Era alegre, y quería para su pueblo lo mejor. Desde su Ayuntamiento, aquel viejo edificio que albergaba las dependencias de la casa consistorial, contemplaba la plaza soleada, aquel miércoles, día 5 del caluroso mes de julio candeledano. Habría que ir preparando los papeles para las obras de un nuevo edificio para el nuevo Ayuntamiento que necesitaba su pueblo, pensó. Pero aquel edificio con su torrecita para el reloj, con sus soportales que eran punto de reunión de muchos candeledanos, y donde la juventud de aquellos años solía esperarse para dar sus paseos por los entornos de entonces, era todo un símbolo para su pueblo. Cuando desapareciese, también se llevaría mucha historia de Candeleda. Tío Juan Ramón, resignado, pensó que velay, así era el sino de las personas y de los pueblos. Y bajó a unirse al nutrido grupo de personalidades que esperaban la llegada del Rey de España.
 S.M. D. Alfonso XIII había nacido en Madrid en 1886. Hijo póstumo de D. Alfonso XII nació ya Rey. Ante la victoria republicana en las elecciones municipales de 1931 D. Alfonso XIII abandonó voluntariamente el país para evitar daños a su patria, a la que quería de verdad. Murió en Roma el año 1941.
 Aceptó S.M. el Rey el ofrecimiento. Escoge el Rey la salida desde Candeleda como agradecimiento por haberle donado en vida el aprovechamiento cinegético de la "Cabra Montés". A cambio, don Alfonso XIII ofreció a Candeleda la construcción del primer parador nacional de Turismo, que por unas razones u otras, se llevó luego Navarredonda de Gredos.
 Es pues el año 1911 un año clave para Candeleda. Es la primera vez que un rey de todas las Españas, D. Alfonso XIII, visita la Sierra de Gredos. Y lo hace subiendo por el Puerto de Candeleda. Es curioso. Siempre "el Puerto de Candeleda" presente.
 Había llegado el rey a Oropesa por ferrocarril. Pasado Talavera, el Rey veía pasar la enorme mole de Gredos paralela a su camino, como lo vio su augusto padre, el rey don Alfonso XII, cuando 30 años antes, allá por 1881, inauguró la línea del ferrocarril. Pero esta vez el rey no pasó de largo. Esta vez el rey quería conocer las inacabables historias que le contaban de la belleza de Gredos y sus laderas, y quería conocer a sus gentes. A aquellos sufridos españoles que generación tras generación, desde los años del paso para Atapuerca, lucharon y lucharon junto con los demás pueblos, para formar lo que hoy conocemos por las Españas. Esa diversidad de climas, de gentes, de casas, de pueblos, tan bonitos y tan diferentes.
 Hizo el rey el camino hasta Candeleda en automóvil. Casi seguro en uno de aquellos "Hispano-Suiza", de fabricación nacional, tan bonitos como robustos. Entró en Candeleda por la calle Germán Gamaz (hoy Constitución), dedicada a aquel Ministro de Fomento que, entre otras cosas, mandó construir la carretera Candeleda-Oropesa en 1905.
 El rey fue recibido en olor de multitud por el pueblo entero de "La Candeleda", y acompañado de su séquito y autoridades recorrió varias calles. Cuentan los candeledanos viejos, que la señora del alcalde tiró desde su balcón, con la mejor intención, un ramo de flores al rey, con el consiguiente susto del monarca, por el triste atentado que sufrió el día de su boda.
 La visita del rey se realiza durante los días 5, 6 y 7 de julio de aquel caluroso verano, recorriendo el Monarca los bellos parajes candeledanos. Don Alfonso XIII, maravillado por lo que veía, pronunció aquella frase que debería figurar esculpida en piedra berroqueña, en un sitio de honor de Candeleda, para general conocimiento:
"No he visto en España rincón de mayor contraste y belleza"
El Rey y su séquito inician la subida a Gredos guiados por un hombre bueno de "La Candeleda": tío “Jacintón”.
 Era Jacinto González, tío "Jacintón", una buena persona. Estaba enamorado de su tierra, como cualquier candeledano. Pero le habían concedido un honor especial: era el Guarda Mayor de las monteses. Era el encargado de velar para que esos maravillosos animales de Gredos, la "Capra Hispánica", "El macho montés", no desapareciera de la bendita sierra de Gredos. Tío Jacinto cumplía bien su cometido. Sin crearse enemigos, mantenía a raya a los cazadores furtivos de aquellos años, aunque también es verdad que sus convecinos, ganaderos y labradores, le facilitaban la labor, pues como él, también ellos querían y respetaban a sus cabras.
 Pero esta vez tío "Jacintón" recibiría un encargo especial: sería el encargado de llevar y cuidar del Rey en el acceso a Gredos. Para el bueno del tío Jacinto, como lo fue para Teodoro en la ascensión de Almanzor, aquello no lo comprendía. Él, él mismo, llevando a cuestas al mismísimo Rey en la sierra cuando pasase algún paso peligroso. No lo podía creer. Pero así fue.
 No sólo fue el tío Jacinto el que acompañaba al Rey. Había más hombres de Candeleda, además del numeroso séquito oficial, que tenían el encargo de llevar las vituallas para este evento. Entre ellos estaba tío Gabriel "Gamuno", que subía el "avio" con sus buenos mulos.
 Para esta visita los candeledanos, agradecidos, arreglan caminos, limpian accesos, y engalanan calles y casas para recibir a tan egregia comitiva. No siempre puede Candeleda presumir de recibir a un rey. Y no siempre han sido honrados los pueblos y villas de España con la visita real, como lo fue Candeleda. Mas Candeleda no olvida el gesto del rey y, agradecida, incorpora automáticamente el acto a su cultura popular. Nace la "Carmelilla":
1 Carmelilla, Carmelilla,                                                  2 Los del coche ya han venido,
no eras tú la que decías,                                                  Carmela no te has casado,
que en viniendo los del coche,                                     dime Carmelilla hermosa,
con ellos te casarías,                                                        de quién te has enamorado,
que en viniendo los del coche,                                     dime Carmelilla hermosa,
con ellos te casarías.                                                        de quién te has enamorado.
3 Si te enamoras del rey,                                                4 El de oros no me gusta,
cuatro tiene mi baraja,                                                    el de bastos no me agrada,
rey de oros, rey de bastos,                                             el de copa es un borracho,
rey de copas, rey de espadas,                                       yo me voy con el de espadas,
rey de oros, rey de bastos,                                             yo me voy con el de espadas,
rey de copas, rey de espadas.                                       que es un valiente muchacho.
5 Ya te he dicho que a mi madre,                                6 Carmelilla, Carmelilla,
la tienes que venerar,                                                      no eras tú la que decías,
como a la Virgen del Carmen,                                       que en viniendo los del coche,
que está puesta en el altar,                                             con ellos te casarías.
como a la Virgen del Carmen,
que está puesta en el altar.
 O la de subir “Al olivo":
1 Al olivo, al olivo,                                        2 Del olivo caí,
al olivo subí,                                                     quién me levantará,
por coger una rama                                      esa gachí morena,
del olivo caí.                                                     que la mano me da.
3 Que la mano me da,                                   4 Es la que quiero yo,
que la mano me dio,                                      es la que he de querer,
esa gachí morena                                            esa gachí morena
es la que quiero yo.                                       ha de ser mi mujer.
5 Ha de ser mi mujer,                                   6 Al olivo, al olivo,
ha de serlo y será,                                          al olivo subí,
esa gachí morena                                            por cortar una rama
que la mano me da.                                       del olivo caí.
 Y no conformes con subir al "Puerto de Gredos", también subían al "Puerto de Guadarrama":
Estribillo:                   Que si quieres que te corte el pelo,
que si quieres que te haga la raya,
que si quieres que vaya contigo,
que si quieres que contigo vaya.
1 Tengo de subir, subir,                                                  2 Y después haber subido
al Puerto de Guadarrama                                               y la nieve haber pisado
y recoger la hermosura                                                  ahora me vienes diciendo
que mi morena derrama.                                                moreno me has olvidado.
3 Moreno me has olvidado                                           4 Y haber pisado la nieve
moreno ya no me quieres,                                              y la nieve haber pisado
y después de haber subido                                            ahora me vienes diciendo
y haber pisado la nieve.                                                  moreno me has olvidado.
6 Y después de haber subido                    7 Me pides que ahora te quiera
so tunante calavera,                                                         me pides que ahora te ame,
y después de haber subido                                            ahora pídele a cualquiera
me pides que ahora te quiera.                                      lo que yo no quiero darte.
 Se canta aquella canción tan linda de "cortar el trébole":
Estribillo:                   A cortar el trébole
y el trébole, y el trébole,
a cortar el trébole,
la noche de San Juan.
 A cortar el trébole,
y el trébole, y el trébole,
a cortar el trébole,
los mis amores van.
1 Eres un atrevido                                         2 Eres como la nieve,
y no te atreves,                                               que cae a copos,
¡olé serrana!,                                                    ¡olé serrana!,
y no te atreves,                                               que cae a copos,
a decir a mis padres                                      y por eso te quieren,
a lo que vienes                                                tanto mis ojos,
y ¡olé serrana!                                                 ¡olé serrana!,
a lo que vienes.                                               tanto mis ojos.
3 Eres como la rosa,                                     4 Eres una retrasada,
de Alejandría,                                                  que cuando vas a comprar,
¡olé serrana!,                                                    ¡olé serrana!,
de Alejandría,                                                  que cuando vas a comprar,
colorada de noche,                                        todo te cuesta dinero,
blanca de día,                                                   y dices que te lo dan
y ¡olé serrana!,                                                ¡olé serrana!,
blanca de día.                                                   y dices que to lo dan.
5 Que quieres que te traiga,
que voy de feria,
¡olé serrana!,
que voy de feria,
para manos tan blancas,
sortijas negras,
¡ole serrana!,
sortijas negras.

sábado, 19 de febrero de 2011

HISTORIA DE ZAPARDIEL DE LA RIBERA

Zapardiel de la Ribera nace en el comienzo de la prehistoria de Iberia, posiblemente como castro vetón; sus edificios, hasta hace poco, guardaban tan singular construcción. Situado a 1353 m de altura, y ubicado en un paraje de especial belleza, es conocido como "La Suiza Castellana".
Fiestas patronales de santa Apolonia, 9 de febrero, y Santiago Apóstol, 25 de julio.
Al dividir los romanos la península Ibérica, Zapardiel queda en la Tarraconensis, según una línea divisoria que pasaba al oeste del pico Almanzor y seguía una dirección NE. Cuando Alfonso VIII delimita los alfoces de Ávila, Plasencia y Salamanca, Zapardiel se incluye en el de Salamanca (valle del Tormes).
Según el Censo de Floridablanca de 1787, Zapardiel pertenece al Sexmo de la Ribera-Señorío del Duque de Alba-Partido de Piedrahita. En la reorganización territorial de Del Burgo, en 1833, se desgaja de Salamanca toda la zona de Barco de Ávila y Piedrahita, pasando a la Provincia de Ávila.
Comprende Zapardiel de la Ribera y La Angostura. El censo de 1920 le asignaba 790 habitantes; hoy tiene bastantes menos. Su término tiene 43.9 kms2, incluye el cordal cimero de la Sierra de Gredos y su pico culminante, el Almanzor, 2592 m de altura, y las Cinco Lagunas (Cimera, Doncella, Medianera, Galana y Bajera), de origen glaciar. Las temperaturas suelen oscilar entre los 15º bajo cero en invierno, y los 37º en verano. Su economía se asienta en la ganadería: vacas, ovejas, caballos, algunas cabras, y cerdos. Posee bellos y abundantes prados y praderas.
La iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción data del siglo XVII-pudo levantarse sobre una del siglo XVI-, con torre exenta edificada por el Concejo para hacer señales, tocar a rebato y avisar de desgracias, alzándose a pocos ms de la iglesia; su construcción es anterior a la misma. Ermita de las Angustias, Patrona de Zapardiel, quedan restos en el camino de los Guijarrales. Ermita de la Soledad, no se localiza su ubicación, aunque pudo ser en algún arrabal de Zapardiel. Ermita del Cristo, hoy resta una pequeña ermita dedicada a san José. Ermita de la Concepción, sobre un monte dirección NO, a pocos kms del casco urbano, con vistas preciosas sobre Zapardiel, Gredos y valle del Tormes.
Zapardiel tiene rutas encantadoras para el senderismo: camino de la "Santa Maria", camino de los Guijarrales y camino para bajar al río; éste, un poco largo, puede hacerse por la mañana temprano, si bien se aconseja hacerlo por la tarde, con una buena cesta de viandas para merendar a orillas del Tormes. También se pueden hacer excursiones a Gredos: Pico Almanzor, Cinco Lagunas, etc.
Ávila-capital dista 90 kms; Barco de Ávila 20 Kms. Pasado el puente dirección a Barco de Ávila, a unos 3 kms sale a la izquierda la desviación que llega a La Angostura.
En el 2006 se construyó una elegante "Puente" sobre el Tormes, con una bien dotada zona de recreo para meriendas y baños.
Ramón Lorente De la Luna

viernes, 18 de febrero de 2011

presentación

Bienvenidos a este blog; "losdelaluna" estamos en todas partes, menos en la Luna. Pero somos De la Luna. Podéis acceder a mis comentarios, artículos, etc., dando por seguro que para mi será una satisfacción que visitéis mi blog. También podéis dejar en mi "email" los comentarios o artículos que querías introducir en el blog. Si son de interés y respetuosos con todo el mundo, serán publicados. Mi cordial saludo.