sábado, 30 de julio de 2011

DEUDA PREHISTÓRICA
Ramón Lorente de la Luna

  Pues sí. La deuda que el Estado Español tiene contraída con Extremadura proviene nada más y nada menos que desde la época romana.
  Mis queridos lectores se preguntaran que cómo es ello. Pues vamos a explicarlo.
1-Comunicación por ferrocarril:
  La primera línea de ferrocarril que pasa por Extremadura se inaugura el 22-11-1866, era por Ciudad Real-Badajoz-Lisboa. A Cáceres no llega hasta 1881, es decir, 15 años después que a Badajoz. Recuerden mis lectores que en 1848 se inaugura la primera línea férrea en España: Barcelona–Mataró. Que a Córdoba y Sevilla el tren llega en 1858. Es decir, comparándonos con nuestras provincias limítrofes, Ciudad Real y Córdoba, sufrimos un retraso “sólo” de unos ocho años.
  Con el AVE el desfase histórico es terrible: se puede contar por lustros. Hoy, cuando los “ricos Epulones actuales” se jactan de “sustituir locomotoras y trenes aves por que se han quedado obsoletos”, o cuando “los ricos Epulones actuales” se jactan de “dejar fuera de servicio rutas aves porque no son necesarias”, a Extremadura se le niega el que siquiera se cuente con tan necesario medio de transporte ya en el año 2011.
2-Comunicación por carretera:
  Las últimas “inversiones “sociales avanzadas que conocemos fueron las realizadas por los romanos, cuando construyeron los ejes básicos de comunicación terrestre:
-Eje norte-sur: via palata (luego llamada vía de la plata).
-Eje este–oeste: vía dalmatia (luego autovía Madrid-Lisboa).
  Estas dos vías han sido más o menos adecentadas a través de los tiempos, aunque más bien “menos”. Recordemos que la reciente transformación de estas “vías” en autovías es muy reciente, pues aún en el año 2011, el eje norte-sur tiene algún tramo sin terminar.
  Estas dos grandes rutas deben ser complementadas con otras alternativas, también de singular importancia:
-Una de ellas es la unión Badajoz-Cáceres. Las dos bellas capitales extremeñas han sido sistemáticamente puestas de espaldas una con la otra. La comunicación entre ambas se hace por una carreterilla arcaica y de un absurdo trazado. Y aún nadie lo ha remediado. ¿Tanto odio pueden tenernos a los extremeños en algunos foros?
-Otra gran ruta es la conocida como eje oeste-sureste: Badajoz-Córdoba-Granada-Murcia. Ruta de absoluta necesidad por el fuerte auge que alcanza el intercambio entre estas zonas, y que no se utiliza más por su lamentable trazado. Podemos prefijar la gran cantidad de tiempo, combustible y accidentes de todo tipo, que se podría ahorrar y evitar, pues ahora se debe dar la vuelta por Sevilla o por Madrid para ir a de un parte a otra de estas tierras. Pero queridos lectores, ni siquiera Badajoz esta unido con la autovía de la Plata a través de Zafra.
3-Comunicación telefónica
  Badajoz fue la última provincia española en que el servicio telefónico se automatizó íntegramente. Transcurría ya la década de 1980. Con ello podemos dejar todo dicho. Era realmente deprimente ver como llegaban empresas de todas partes con la pretensión de establecerse en Extremadura. Al carecer de tan básico servicio se marchaban a otras tierras. Aún hoy seguimos pagando tal desaguisado, pues las modernas instalaciones de banda ancha, de velocidad en la trasmisión, no alcanzan los valores exigibles que ya se prestan en otras tierras españolas.
  Pero claro, me podéis replicar que esto que os cuento es mucho pedir. Y así es, si recordamos que aún en el año 1920, casi ayer mismo, una bella comarca extremeña, “Las Hurdes”, era prácticamente inexistente para el resto de los españoles. Sólo de pensarlo ya se hunde uno en la miseria. Y así era. La incomparable comarca de Las Hurdes, cuya belleza hoy cautiva a todo el mundo, era una desconocida total. Pues hoy en día, Extremadura, con una belleza y unas riquezas que abruman, es una desconocida íntegra.
¿Hay culpables?. Sí.
  Aquellos gobiernos, que disponiendo del voto unánime de los extremeños no han sabido, por no decir no han querido, sacar a Extremadura de su mísera situación, son culpables.
El año 2011 será de atroz recuerdo para ellos. Pero ellos solitos se han hecho acreedores a tan singular desprecio. Deberían haber pensado más en todos, y menos en unos pocos.
Ahora con la llegada al gobierno extremeño de un nuevo impulso regenerador, yo me atrevo a pedir desde aquí la consecución de los objetivos que enumero, y que nos han sido negados sistemáticamente. Son de obligado cumplimiento. La peor herencia que se puede dejar a un pueblo es su caída en el anonimato por no prestarle la debida capacidad comunicativa.
  Yo para mi Extremadura reclamo la deuda de todo tipo, que tradicionalmente se la ha negado.
  Por mi parte no quiero ser un anónimo. Vaya mi denuncia como la capacidad de todo ciudadano a expresar libremente lo que mejor desea para su tierra.

miércoles, 27 de julio de 2011

AVE-LARDO, AVE-JARUCO ó AVE-JORRO: THAT THE QUESTION
  ¿Mande? Pues que eso, que that the question. O sea, ¡esta es la cuestión!
  Desde hace años, los distintos poderes públicos vienen tratando de embaucar a los extremeños con que “ya viene..ya viene”… el AVE. Pero, ¿por dónde viene el ave? Eso no nos lo dicen, porque no lo saben.
  Pero ¿qué es el Ave? Simplemente: Tren de Alta Velocidad Español. Bueno, pues cuando por las largas rutas españolas el Ave está más que diseñado, trazado y funcionando desde hace muchos años, en Extremadura estamos con el “ya viene”.
  No crean mis queridos lectores que esto es nuevo. Debo recordarles que las primitivas y originales líneas férreas también tardaron lo suyo en llegar a Extremadura, aunque menos:
  En 1861 se constituye una Compañía para construir el ferrocarril Ciudad Real-Badajoz, contando con la concesión dada al Sr. Forns, y la disposición oficial otorgada por Real Orden de 18 de diciembre de 1859. Por Badajoz iría camino de Portugal, y por Ciudad Real se uniría a las rutas de Madrid Los trabajos empiezan el mismo año 1861. Aún se recuerda en los archivos existentes el requisito exigido a las personas que trabajasen en el tendido de esta línea: saber francés y español. Vaya lujo. También se recuerda la celebre locomotora de aquella época, “Quintana”, de Quintana de la Serena.
  En 22-11-1866 se termina el último tramo, Veredas-Almorchón. La fecha fue señalada con el viaje que realizaron dos ministros españoles desde Madrid, y tres ministros portugueses desde Lisboa, para encontrarse en Badajoz, aunque la fiesta más relevante se realizó los días 10 al 12 de diciembre, en Lisboa, por el viaje que hizo la reina Isabel II y su esposo.
  Después se acometió la construcción de la línea Almorchón-Bélmez, terminándose el 1 de abril de 1868, que uniría Badajoz con Córdoba.
  Y resulta curioso que el tramo Badajoz-Frontera con Portugal se inaugura el 20-9-1863. Es decir: los pacenses podían ir en tren a Lisboa, pero no a Madrid.
  Para Cáceres fue peor, pues hasta 1876 no se empieza la construcción de la línea Madrid-Cáceres, que empalmaría con Portugal por Valencia de Alcántara. Esta ruta se inaugura en 1881 con asistencia de los reyes Alfonso XII y Luís I de Portugal. Aunque Badajoz no se uniría con Cáceres hasta el 12-4-1884, teniendo así salida también a Madrid por esta vía.
  Y así tuvimos el tren, por fin, en Badajoz. Pues recuerden mis lectoras y lectores la antigüedad de algunas líneas: En 28-10-1848 se inaugura la primera línea férrea en España: Barcelona–Mataró. A Córdoba y Sevilla llega sobre 1858.
  O sea, comparándonos con nuestras provincias limítrofes, Ciudad Real y Córdoba, sufrimos un retraso “sólo” de unos ocho años, con una tecnología casi inexistente para el movimiento de tierras, todo a base de fuerza humana y animal.
  Con el AVE llevamos peor camino. Hoy, con unas grandes posibilidades financieras, y con tecnologías que abruman, ya acumulamos un retraso de muchos años en relación a la disponibilidad del AVE, “y lo que te rendaré, morena”. Ahora se preguntarán mis lectores: ¿y qué podemos hacer? Yo no lo se. Pero al parecer esto tiene demasiados contratiempos, pues hasta el edil de Badajoz, el buen hombre, anda desazonado con el afloramiento de “intereses“ sobre el lugar dónde poner el “nido”, digo la estación del AVE. Incluso advierte con llevarla de aquí para allí, o para acá, si no se mantiene la cordura inversionista: aquello de “padre que monto”, sin haber comprado el burro.
  También se nos dijo que el año 2010 el AVE vendría a Extremadura. Corto me lo fiaron. Primero porque era escasamente creíble, por las fuertes inversiones a realizar. Segundo, porque aún contando con la financiación necesaria, el tiempo de realización de expedientes administrativos (expropiaciones, desmontes, etc.), y la obra civil propiamente dicha, necesita mucho más tiempo, como todos sabemos. Y tercero, porque no había voluntad de hacerlo. Extremadura, parece ser, es sólo un pobre granero de votos.
  De todas formas, un equívoco de año lo tiene cualquiera.
  Pero resulta que ahora, ya en el año 2011, el ave de Extremadura no se puede construir por culpa de ¡los portugueses! ¡Jesús, Jesús, qué cosas! ¡Pues anda que los portugueses, mira que callado se lo tenían!
  Pero vamos a recapitular: ¿por qué la culpa es de los portugueses?
  Cuando se construyó el ave a Sevilla, a Barcelona., a Valencia, a La Coruña, los portugueses no dijeron ni pío. Y ahora si lo dicen. ¿Desde cuando Extremadura es una Comunidad Portuguesa? A mi esto, queridos lectores extremeños, y del resto de las Españas, y de Portugal, me huele a, como vulgarmente se dice, ¡cargar el muerto a otro!
  Pues no. Este muerto solo tiene un origen: un gobierno sin rumbo y sin destino. Eso sí, como siempre, ya veis, el muerto se lo cargan a otro, que ni siquiera pasaba por allí.
  Pero claro, para embaucar a los que quieren y desean ser embaucados, ahora dicen que el ave, en su versión y diseño original, no es necesario. Que será un AVE-MIXTO, y utilizaremos las vías ya existentes mejoradas ¡Ah!, bueno. Pero eso no es un AVE. Y otra vez Extremadura a la cola de los avances técnicos, otra vez a entrar “en lista de espera”. Porque un AVE-MIXTO puede ser perfectamente uno de esos extraños aves: el ave-lardo, el ave-jaruco ó el ave-jorro. Y vamos a explicar qué es cada una de estas “aves”.
*ave-lardo. Este pudiera ser uno de los aves mixtos posibles. Y no me refiero al tío Abelardo. No. Sería el ave que vuela más largo; con ello llegaríamos lejos, aunque no sabemos hasta donde.
*ave-jaruco. No me refiero al abejaruco, esa avecilla comedora de insectos. Me refiero a un ave que andaría entre las jaras que pueblan nuestros bonitos montes y, por tanto, difícilmente saldría de Extremadura, pues jaras hay para dar y tomar.
*ave-jorro. Otra opción a debatir. Pues tampoco me refiero al célebre insecto zumbón del verano. Dícese horro u horra, “jorro-jorra” en argot ganadero, de la res que está por libre, desembarazada. Es decir, nuestro AVE, al ser MIXTO, bien pudiera ser un ave horro (jorro), suelto, sin corresponderse con nada.
  Señores políticos que regís nuestra querida Extremadura, trabajad porque nuestro Ave sea eso, un AVE con todas las garantías, y cuanto antes le tengamos mejor. Por una vez, unid vuestras fuerzas en defensa de esta nuestra tierra, tan necesitada de grandes y seguros caminos, aunque sean de hierro, que mitiguen nuestras enormes distancias a cualquier parte. Y si termina en Badajoz, pues no pasa nada. Ya se prolongará hasta Lisboa cuando nuestros buenos vecinos portugueses lo quieran. Nosotros no les vamos a reñir porque vengan a coger el AVE a Badajoz.
Ramón Lorente de la Luna