viernes, 14 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2013


FELIZ NAVIDAD 2012 Y VENTUROSO AÑO 2013

  Puede parecer un poco extraño. Pero yo deseo a todo el mundo, incluidas por supuesto todas las personas que me siguen en este humilde blog, mi especial deseo de que estas entrañables Fiestas nos animen algo más el decaído espíritu que tenemos todos.
  Pero como dice el refrán: “siempre que llueve, escampa”.
  Es decir, debemos tener fe en nuestro futuro. Los españoles siempre hemos salido de todas. Es cierto que a muchas familias este dicho le sonará un poco como a guasa.
  Yo desde aquí les animo a seguir confiando en que Dios nace Belén para todos, incluso para los que no le esperan.
  Por ello desde estas líneas os deseo de corazón:

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2013

lunes, 3 de diciembre de 2012

"CABRITO DE CANDELEDA": DENOMINACIÓN DE ORIGEN


“CABRITO DE CANDELEDA”
DENOMINACIÓN DE ORIGEN

  Pues no es ningún insulto peyorativo. No, ni mucho menos, aunque “cabritos”, las cosas como son, “habelos, hailos, en toas partes”, que dirá el castizo.
  Pero queridas y queridos lectores, se trata de dar apoyo a una medida de enorme valor para Candeleda, bueno, y para toda la comarca de la Vera y valle del río Tiétar.
  Se trata de la iniciativa de los ganaderos de Candeleda de hacer valer su saber y su poder en un ganado excepcional: la cabra. Este estoico animal, del que Candeleda posee posiblemente la más extensa cabaña de toda Castilla y León, ha sido, y es, a través de los tiempos, un perfecto complemento de la tierra candeledana.
  Y no es que Candeleda no tenga más ganaderías, no. Candeleda posee una extensa cabaña de vacas y aún de borras, si bien éstas parece que van a menos.
  Desde siempre, ser poseedor en Candeleda de un rebaño de cabras, daba cierto empaque y respeto, aunque lo que daba de seguro, es mucho trabajo, mucho sacrificio, y mucho dormir al raso, y pasar calores y fríos sin cuento.
  Hoy, con el avance de las tecnologías, ordeñar una cabra es hasta sencillo. Pero eso sí: hay que ordeñarla, y que dé la leche que debe dar. Porque si después del trabajo y sacrificio, no se obtiene la leche deseada, entonces es que una de dos: o la cabra no vale, o el cabrero no sabe. Tan malo es lo uno como lo otro.
  Pero ahora se trata del segundo, para mi principal, producto de la cabra: el cabrito.
  ¿Qué es el cabrito?: el hijo de la cabra en su sazón, es decir, de unos cuatro a seis kilos, como mucho. Su carne es excepcional. El ganado cabrío criado en Gredos es realmente exquisito.
  Pues para poner en valor este producto, los criadores de ganado cabrío se han unido: en principio los ganaderos de unos cuarenta pueblos, todos de la comarca de la Vera y valle del Tiétar, es decir, de Ávila y Cáceres, para defender tan suculento manjar.
  Su principal idea es lograr el marchamo “D.O”, es decir, la “Denominación de Origen Cabrito de Candeleda”. Ello no es sencillo, y trae mucho trabajo y no pocos quebraderos de cabeza. Pero debemos esperar que a ella le siga la “D.O.P”, o sea, la “Denominación de Origen Protegida Cabrito de Candeleda”.
  Vayan mis votos por ello y por su éxito.
  En memoria de todas aquellas bellas, trabajadoras y fabulosas mujeres que se criaron en una majada, esposas ayudando como las primeras a maridos, hijas trabajando codo con codo con sus padres en defensa de su poco patrimonio, y sacrificando todo, pero nunca su belleza, su gracia y su alegría, les dedico mi recuerdo, al haber convivido con mis abuelos en su majada, y por ello, saber de qué hablo:

La serrana
Serrana, ¿dónde te has ido?,
serrana.

Ya no suenan en la sierra
las esquilas de tus cabras,
ya no beben los cabritos
en tus manos agua clara;
ya los carneros no saltan,
ya las ovejas no balan,
ya no suenan por las cumbres
tus risas puras de plata.
Serrana, ¿dónde te has ido?,
serrana.

Ya en los arroyos el agua
sus canciones ha olvidado,
ya las lindas margaritas
no florecen en los prados;
ya los jilgueros no cantan,
ya el ruiseñor se ha marchado,
ya no te moja los pies
el rocío enamorado.
Serrana, ¿dónde te has ido?,
serrana.

Ya no te asustan los lobos,
que rondaban tu majada,
ya los vientos del febrero
no balancean las ramas;
ya los cárabos no ríen,
ya los cuervos no te graznan,
ya no te despierta el búho
que por las noches cantaba.
Serrana, ¿dónde te has ido?,
serrana.

Ya los mozos no te rondan
en noches de luna clara,
ya por las verdes praderas
no se oye la guitarra;
ya la zambomba no suena,
ya el laúd no se arranca,
ya el cabrero de tus seños
no te canta más al alba.
Serrana, ¿dónde te has ido?,
serrana.

Si volvieras algún día
a quedarte en tu majada,
y quisieras ser aquella
que las cabras adoraban,
se alborozarían los valles
y te cantarían las aguas,
y yo sería tu cabrero,
y tú, mi serrana del alma.
Serrana, ¿porqué no vuelves?,
serrana.

sábado, 24 de noviembre de 2012

LA CREACIÓN EN EL FLAMENCO: "CREADORES EXTREMEÑOS"

LA CREACIÓN EN EL FLAMENCO: “CREADORES EXTREMEÑOS”
Ramón Lorente De la Luna
  En la Residencia Universitaria Hernán Cortés, de Badajoz, el día 20 de noviembre, a las 20’30 horas, y con este título, Francisco Zambrano Vázquez, doctor en Medicina, y  “flamencólogo” excepcional y de reconocida valía a nivel nacional e internacional, impartió una magistral conferencia sobre el conocimiento del flamenco, y la creación de palos, tendencias y afianzamiento de los distintos estilos extremeños a través de los tiempos.
  Empezó diciendo que el “Arte Flamenco” es relativamente nuevo. Pues es a partir de las últimas décadas del siglo XVII, y más concretamente en el siglo XVIII, cuando se empieza a hablar abiertamente del nacimiento de lo que en España se va conociendo como “Flamenco”. Hoy en día reconocido por la ONU como bien cultural Patrimonio de la Humanidad.
  Nacen grandes artistas que empiezan a hacer valer su canto, y a crear tendencias y estilos que se afianzan. Pues los estilos y tendencias no sólo tienen que ser conocidos y aceptados, sino ser reconocidos plenamente. Ello permite una delimitación de tendencias y estilos, donde se reconocen como “propios” y validados a nivel nacional e internacional.
  Hizo un repaso por los estilos extremeños, tarantos, jaleos, fandangos y tangos, y de las figuras extremeñas de dicho arte, que afianzaron estos estilos como propios de Extremadura: José Pérez de Guzmán (de la alta aristocracia), de Fregenal de la Sierra, el gran José Salazar Molina, (marqués de Porrina), de Badajoz, José Gallardo Ponce “Pepe el molinero”, Manuel Infantes “El Niño de Fregenal”, Joaquín Expósito (Niño de Badajoz), y un largo etc., imposible de recoger en una nota escueta como ésta.
  Durante su disertación dos grandes artistas, el cantaor Manuel Pajares, y el guitarrista Joaquín Moñino, nos deleitaron con la interpretación de cada estilo, y no sólo de cada estilo, sino de cada tendencia dentro de cada palo.
  Añadir que el acto contó con una elevada presencia de grandes aficionados y entendidos en tan difícil arte.
  Y por último, decir que Candeleda contará en el Festival Flamenco del Puente de la Constitución con la presencia de la gran figura del cante Manuel Pajares, al que ya tuvimos la ocasión de ver actuar en el I CONCURSO NACIONAL DE CANTE FLAMENCO DE CANDELEDA, en el pasado mes de agosto.

domingo, 28 de octubre de 2012

HISTORIA DEL TEATRO EN BADAJOZ

LA HISTORIA DEL TEATRO EN BADAJOZ
Ramón Lorente De la Luna
  Con este título abrimos el curso 2012-2013 de TRIBUNA PÚBLICA “EL ANCLA”, de la Asociación de Vecinos de Santa Marina, de Badajoz.
  El año 2011 se cumplieron 125 años de un edificio emblemático de Badajoz: el Teatro López de Ayala. El 30 de octubre de 1886 nace tan singular edificio, norte y seña de la actividad cultural de Badajoz. Remodelado profundamente en 1993, hoy es un centro que, guardando su belleza de edificio señero, ofrece las comodidades y prestaciones de los centros más avanzados en su especialidad.
  Y fue el gran Dramaturgo y Director Teatral Miguel Murillo Gómez, con larga y abundantísima obra literaria, a la que une premios y triunfos difíciles de igualar, el que impartió tan atractiva conferencia. Recordar sólo algunos de sus méritos:
-Los estrenos de sus famosas obras en el Festival de Teatro de Mérida: "Golfus de Emérita Augusta" en 1983; su versión de “Antígona” en 2007; “La Antígona de Mérida” en 2011.
-En 1995 es nombrado director del Consorcio “López de Ayala-Badajoz 2000”. Desde entonces dirige el Festival Internacional de Teatro y Danza Contemporáneos de Badajoz. Representa al mismo a nivel internacional.
-En 2002 se le concede el Premio LOPE DE VEGA por su obra “ARMENGOL”
-El 8 de setiembre de 2009 recibe la Medalla de Oro de Extremadura.
-Se siente orgulloso de haber sido nombrado Vecino del año de la Barriada de Santa Marina, Badajoz.
  Miguel nos hizo un recorrido por la larga, aunque poco conocida, historia del “Teatro en Badajoz”:
  Badajoz es una ciudad de teatro. A Badajoz no le faltan cosas, si no todo lo contrario, siendo su actividad cultural muy animada.
  Le duele mucho que Badajoz no tenga nada que recuerde a la figura más importante del teatro español: Diego Sánchez de Badajoz, nacido en Talavera la Real, contemporáneo de Gil Vicente en la Universidad de Salamanca. Diego Sánchez compuso las famosas “farsas” para sus paisanos, como las célebres: “farsa de Navidad”, “farsa de la muerte” (que se representaba en la catedral de Badajoz), la del “Santísimo Sacramento” que se representaba el día del Corpus. Es insuperable “El “Cortejo” del 1500, obra que narra la procesión del Corpus con las autoridades eclesiásticas, militares, civiles, gremios, etc., del Corpus.
  Citó entre otros a:
-Juan Vázquez, uno de los mejores músicos del siglo XVI.
-Autores como Torres Naharro.
-Garci Sánchez de Badajoz, gran autor de teatro y poeta.
-Gregorio Silvestre, que trabajó en Badajoz, aunque era granadino.
  Dice que Badajoz tiene derecho a un festival de teatro renacentista, por tradición y por sus gentes.
  En el siglo XVII, guerras con Portugal, se para un poco el teatro, aunque se recupera a últimos de dicho siglo, apareciendo también en Badajoz los “corrales de comedia”.
  Fueron dos catalanes los que animaron el teatro en Badajoz:
-Jaime Torres compró el “Hospital de la Cruz” y edificó el “Teatro de la Cruz”, junto a Puerta Palmas.
-Carlos Busquets edificó otro teatro, el único más presentable que tenía Badajoz. Se cerró en 1886.
  El teatro Lope de Ayala fue levantado por el Ayuntamiento, aunque no lo terminó, pues lo vendió por 125000 pts., a una empresa privada, que terminó la obra. Su aforo era de 1400 localidades. Fue inaugurado el 30 de junio de 1886. Se construyó ”para aplicar a las mejores compañías de teatro del mundo que viajaban de Madrid a Lisboa”. Así se lograba que el paso de las compañías de teatro hiciera noche en Badajoz, con estancias de 3 ó 4 días, en que el teatro se llenaba con sus funciones.
-Hasta 1936 se recoge lo mejor de España. Incluso Jacinto Benavente estrenó en Badajoz.
-En 1936, en la toma de Badajoz (guerra civil), el teatro ardió completamente, pero en 1940, por razones desconocidas, el teatro volvió a abrir totalmente recuperado, poniendo de manifiesto el empeño de Badajoz con recuperar su tradición teatral.
-En 1942 se inauguró otro famoso teatro de Badajoz: el Teatro Menacho. Si bien por sus dificultades arquitectónicas, fue paulatinamente dedicándose a cine. Cerrado hace varios años, el edifico fue adquirido por una famosa marca comercial, dedicada a la moda.
-En la década de los 1970-1980, en el Lope de Ayala se celebraban actos sociales: teatro, cine, baile, festivales para niños, etc. En 1980 se declara el edificio en ruinas por su deterioro, y se acuerda su derribo, no llevado a cabo al crearse un Consorcio que procede a su rehabilitación. Se reinaugura en mayo de 1993, representándose a partir de entones grandes obras de forma continua, y con éxito.
  Badajoz es ciudad de famosos autores de teatro. Ahora mismo Badajoz cuenta con dos premios “Lope de Vega”. Son pocas las ciudades que tienen este galardón. Tiene también más de una docena de Compañías de Teatro, todas con grandes éxitos a nivel nacional e internacional. Los espectadores anuales pasan de 110000 personas en el Lope de Ayala.
  Hasta aquí una reseña cultural que muy pocos conocíamos, y que sale a la luz gracias a la gentileza de una gran persona: Miguel Murillo Gómez.

jueves, 11 de octubre de 2012

LA PEÑA FLAMENCA CANDELEDA REINICIA TEMPORADA

PEÑA CULTURAL FLAMENCA “AMIGOS DEL CANTE”, DE CANDELEDA

  La Peña Cultural y Flamenca de Candeleda “Amigos del Cante”, reinicia la temporada 2012-2013 el sábado día 13 de octubre de 2012.
  Y lo hace con un gran evento flamenco, como ha sido su trayectoria hasta este fecha. Recordemos, sin ir más lejos, la soberbia final del PRIMER CONCURSO NACIONAL DE CANTE FLAMENCO “VILLA DE CANDELEDA”, que se celebró el día 4 del pasado mes de agosto en la Plaza Mayor de Candeleda con una enorme asistencia de público, que llenó las sillas colocadas en la plaza y los “tablaos”, que ya por esa fecha estaban montados para las Ferias. Y recordar como el ganador de aquella fabulosa noche, D. Ricardo Fernández del Moral fue, al poco, ganador del mayor galardón que se concede en el cante flamenco: “La Lámpara Minera”, de la Unión (Murcia).
  Y la Peña abre su temporada con la actuación de magistrales figuras del arte del flamenco:
-“Luisita de Huelva” y “Perico de la Mancha”
-A la guitarra: Fernando Noya.
  Para cualquier otra información contactar con el teléfono de la Peña, con su correo electrónico, o en la sede de la misma.
  La Junta Directiva

Y CANDELEDA QUÉ?

¿Y CANDELEDA QUÉ?
EXTREMADURA, MÁXIMA PRODUCTORA DE CACAHUETE DE EUROPA

  A primeros de octubre de 2012, el ministro de Agricultura de España, Sr. Arias Cañete, acompañado del Presidente de la Junta de Extremadura, Sr. Monago Terraza, visitó la zona de Cáceres transformada en la primera productora de cacahuete de Europa.
  ¿Y cómo puede ser ello? ¡Pues velaylo!, que dirían los buenos candeledanos: sembrando cacahuete con visión y con tesón.
- La visión: tener contratada toda la producción en exclusivo con la gran multinacional estadounidense PepsiCo, que absorberá todo el cacahuete que se pueda producir.
- El tesón: pues tener suficiente ánimo y valentía para ir cambiando un producto donde Cáceres era la primera productora nacional, el tabaco, ya en serio declive, por un producto que en toda la comarca de la Vera y en Campo Arañuelo se da perfectamente: el cacahuete.
  Y aquí entra mi sugerencia a los candeledanos. ¿Cuántos candeledanos se acuerdan ya de que allá por la década de los años 1940-1950, en Candeleda se sembraban cacahuetes (los alcahueses, como decían), y que su venta ya por entonces reportaba buenos ingresos al pueblo?
  Hoy sólo algunas familias siembran ”alcahueses” para su propio consumo, y este escritor puede garantizar que son de una excelente calidad. Tengamos en cuenta que si Cáceres es la primera productora de tabaco a nivel nacional, Candeleda (ella solita), es la tercera productora. Pues el ejemplo de los cacahuetes está ahí, pidiendo a gritos ser analizado para, si es factible, que los candeledanos se unan a los cacereños y puedan entrar en el mayor consorcio productor de cacahuete a nivel de Europa. Las tierras candeledanas son excepcionales para producir dicho artículo, cuyas perspectivas futuras, tanto en consumo directo, como transformado en aceites, gasóleos, farmacia y parafarmacia, etc., no se nos ocultan a nadie.
  Hoy, en los años de zozobra económica que nos toca vivir, aguzar el ingenio por un lado, y mirar de vez en cuando para ver qué hacen los demás, es absolutamente necesario. Si no estamos al loro, vamos seguros al fracaso.
  Ramón Lorente De la Luna

MARÍA ISABEL SÁNCHEZ VADILLO "PREMIO NACIONAL DE EXCELENCIA

MARÍA ISABEL SÁNCHEZ VADILLO:
“PREMIO NACIONAL DE EXCELENCIA A LA INNOVACIÓN PARA MUJERES RURALES-2012”

  María Isabel es candeledana. Y este mes de octubre de 2012 esta candeledana ha recibido el “Premio Nacional a la Excelencia para Mujeres Rurales”, que concede cada año el Ministerio de Agricultura. Y un premio no sólo bien merecido, si no mejor ganado.
  Y hablando de ganado, pues ha sido así, como una excelente ganadera del caprino. Los que no tratamos con ganado, pero somos descendientes de ganaderos de caprino, de aquellos buenos ganaderos de cabras, “cabreros de Candeleda”, y que de pequeños algo nos tocó de convivir con las cabras, sabemos la enorme dificultad que tiene cuidar un buen hatajo de cabras. Y además de cuidarlas con mimo, obtener de las mismas lo mejor de su producción, y convertirlo en productos que puedan acercarse a un elevado número de personas, ofreciendo los exquisitos quesos y carnes de la fabulosa Sierra de Gredos. Y otros productos que no cito, pero que María Isabel ha ido consiguiendo con tesón y trabajo.
  Por ello debe de ser una gran alegría para todos los candeledanos, el que una paisana nuestra haya conseguido tal galardón.
  Desde esta página mi sincera felicitación para María Isabel, y que cunda el ejemplo.
  Ramón Lorente De la Luna

martes, 11 de septiembre de 2012

TRIBUNA PÚBLICA "EL ANCLA"-AV. SANTA MARINA-BADAJOZ

ASOCIACIÓN DE VECINOS DE SANTA MARINA-BADAJOZ
   Ramón Lorente De la Luna

  Como en ejercicios anteriores, la Asociación de Vecinos de Santa Marina, de Badajoz, programa, entre sus actividades culturales, la ya famosa “Tribuna Pública El Ancla”.
  Para este ejercicio se han escogido las conferencias reseñadas en el Programa que sigue, que serán impartidas por personalidades relevantes de la vida social de Badajoz. Esperamos que sean del agrado de las personas que nos honren con su presencia.

Tribuna Pública “El Ancla”.- Conferencias Periodo 2012/2013
 (COORDINA: RAMÓN LORENTE DE LA LUNA)

1.- Historia del Teatro en Badajoz
Conferenciante: Miguel Antonio Murillo
Director del Teatro López de Ayala
Fecha: viernes, 26 de octubre de 2012
Hora: 20’30

2.- Cena de Navidad
Conferenciante: José María Martínez Neria “Pepello”
Jefe de Cocina del Restaurante Galaxia
 (Incluye preparación práctica “Plato Especial Navidad”)
Fecha: viernes, 14 de diciembre de 2012
Hora: 20´30

3.- Badajoz en el recuerdo (2ª parte)
Conferenciante: Familia Vidarte-Rendón
Fecha: viernes, 15 de febrero de 2013
Hora: 20’30

4.- Los Parques de Badajoz
Conferenciante: Antonio María Ávila Fernández
Concejal de Parque Móvil y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Badajoz
Fecha: viernes, 16 de marzo de 2013
Hora: 20’30

NOTA: El orden y contenido de este Programa, conferenciantes, título de las conferencias y fechas, podrá ser alterado en función de imprevistos que puedan presentarse, comunicándose dichos cambios oportunamente.

domingo, 9 de septiembre de 2012

ROMERIA DE CHILLA-2012

9 DE SETIEMBRE DE 2012: FIESTA DE CHILLA
Ramón Lorente De la Luna

   Son las Fiestas Candeleda. Y el día más grande es hoy: 9 de setiembre de 2012.
Desde ayer, sábado, muchas personas, sobre todo los jóvenes, han subido a Chilla. Previamente habrán arramplado con las pocas o muchas cortinas de puertas y ventanas a su alcance, que los dueños de las mismas no hayan retirado.
   Hoy, domingo, habrá subido la mayor parte de los candeledanos y no candeledanos. Y habrán llegado los fieles devotos de la Virgen de Chilla, de los pueblos cercanos a Candeleda, donde la Patrona de Gredos es venerada.
   Pero muchos candeledanos no han subido hoy a Chila, sencillamente porque no han podido. Unos estarán enfermos o demasiado mayores para subir; otros estarán lejos. Pero todos habrán tenido el recuerdo filial para su Madre del Cielo: la Excelsa Patrona de Chilla.
   Yo tampoco he podido subir. Pero pediré a la Virgen que se acuerde de todos y nos proteja. Especialmente a aquellas personas, pequeños, jóvenes y mayores, aquejados de graves enfermedades e impedimentos, que se preguntarán ¿porqué yo no he podido subir?
   Pues para todos ellos, y todos nosotros, que no hemos podido estar presentes en Chilla en este entrañable día, he escogido una estrofa del himno a la Virgen, que a mí siempre me ha servido de aliento:
El amor que en Ti se encierra
para los atribulados,
nos obliga a que humillados
te busquemos en la Tierra.
Ninguno el camino yerra,
cuando te busca, Señora,
Augusta Reina de Chilla,
sednos Madre y Protectora.
   Pues que así sea.