domingo, 28 de octubre de 2012

HISTORIA DEL TEATRO EN BADAJOZ

LA HISTORIA DEL TEATRO EN BADAJOZ
Ramón Lorente De la Luna
  Con este título abrimos el curso 2012-2013 de TRIBUNA PÚBLICA “EL ANCLA”, de la Asociación de Vecinos de Santa Marina, de Badajoz.
  El año 2011 se cumplieron 125 años de un edificio emblemático de Badajoz: el Teatro López de Ayala. El 30 de octubre de 1886 nace tan singular edificio, norte y seña de la actividad cultural de Badajoz. Remodelado profundamente en 1993, hoy es un centro que, guardando su belleza de edificio señero, ofrece las comodidades y prestaciones de los centros más avanzados en su especialidad.
  Y fue el gran Dramaturgo y Director Teatral Miguel Murillo Gómez, con larga y abundantísima obra literaria, a la que une premios y triunfos difíciles de igualar, el que impartió tan atractiva conferencia. Recordar sólo algunos de sus méritos:
-Los estrenos de sus famosas obras en el Festival de Teatro de Mérida: "Golfus de Emérita Augusta" en 1983; su versión de “Antígona” en 2007; “La Antígona de Mérida” en 2011.
-En 1995 es nombrado director del Consorcio “López de Ayala-Badajoz 2000”. Desde entonces dirige el Festival Internacional de Teatro y Danza Contemporáneos de Badajoz. Representa al mismo a nivel internacional.
-En 2002 se le concede el Premio LOPE DE VEGA por su obra “ARMENGOL”
-El 8 de setiembre de 2009 recibe la Medalla de Oro de Extremadura.
-Se siente orgulloso de haber sido nombrado Vecino del año de la Barriada de Santa Marina, Badajoz.
  Miguel nos hizo un recorrido por la larga, aunque poco conocida, historia del “Teatro en Badajoz”:
  Badajoz es una ciudad de teatro. A Badajoz no le faltan cosas, si no todo lo contrario, siendo su actividad cultural muy animada.
  Le duele mucho que Badajoz no tenga nada que recuerde a la figura más importante del teatro español: Diego Sánchez de Badajoz, nacido en Talavera la Real, contemporáneo de Gil Vicente en la Universidad de Salamanca. Diego Sánchez compuso las famosas “farsas” para sus paisanos, como las célebres: “farsa de Navidad”, “farsa de la muerte” (que se representaba en la catedral de Badajoz), la del “Santísimo Sacramento” que se representaba el día del Corpus. Es insuperable “El “Cortejo” del 1500, obra que narra la procesión del Corpus con las autoridades eclesiásticas, militares, civiles, gremios, etc., del Corpus.
  Citó entre otros a:
-Juan Vázquez, uno de los mejores músicos del siglo XVI.
-Autores como Torres Naharro.
-Garci Sánchez de Badajoz, gran autor de teatro y poeta.
-Gregorio Silvestre, que trabajó en Badajoz, aunque era granadino.
  Dice que Badajoz tiene derecho a un festival de teatro renacentista, por tradición y por sus gentes.
  En el siglo XVII, guerras con Portugal, se para un poco el teatro, aunque se recupera a últimos de dicho siglo, apareciendo también en Badajoz los “corrales de comedia”.
  Fueron dos catalanes los que animaron el teatro en Badajoz:
-Jaime Torres compró el “Hospital de la Cruz” y edificó el “Teatro de la Cruz”, junto a Puerta Palmas.
-Carlos Busquets edificó otro teatro, el único más presentable que tenía Badajoz. Se cerró en 1886.
  El teatro Lope de Ayala fue levantado por el Ayuntamiento, aunque no lo terminó, pues lo vendió por 125000 pts., a una empresa privada, que terminó la obra. Su aforo era de 1400 localidades. Fue inaugurado el 30 de junio de 1886. Se construyó ”para aplicar a las mejores compañías de teatro del mundo que viajaban de Madrid a Lisboa”. Así se lograba que el paso de las compañías de teatro hiciera noche en Badajoz, con estancias de 3 ó 4 días, en que el teatro se llenaba con sus funciones.
-Hasta 1936 se recoge lo mejor de España. Incluso Jacinto Benavente estrenó en Badajoz.
-En 1936, en la toma de Badajoz (guerra civil), el teatro ardió completamente, pero en 1940, por razones desconocidas, el teatro volvió a abrir totalmente recuperado, poniendo de manifiesto el empeño de Badajoz con recuperar su tradición teatral.
-En 1942 se inauguró otro famoso teatro de Badajoz: el Teatro Menacho. Si bien por sus dificultades arquitectónicas, fue paulatinamente dedicándose a cine. Cerrado hace varios años, el edifico fue adquirido por una famosa marca comercial, dedicada a la moda.
-En la década de los 1970-1980, en el Lope de Ayala se celebraban actos sociales: teatro, cine, baile, festivales para niños, etc. En 1980 se declara el edificio en ruinas por su deterioro, y se acuerda su derribo, no llevado a cabo al crearse un Consorcio que procede a su rehabilitación. Se reinaugura en mayo de 1993, representándose a partir de entones grandes obras de forma continua, y con éxito.
  Badajoz es ciudad de famosos autores de teatro. Ahora mismo Badajoz cuenta con dos premios “Lope de Vega”. Son pocas las ciudades que tienen este galardón. Tiene también más de una docena de Compañías de Teatro, todas con grandes éxitos a nivel nacional e internacional. Los espectadores anuales pasan de 110000 personas en el Lope de Ayala.
  Hasta aquí una reseña cultural que muy pocos conocíamos, y que sale a la luz gracias a la gentileza de una gran persona: Miguel Murillo Gómez.

jueves, 11 de octubre de 2012

LA PEÑA FLAMENCA CANDELEDA REINICIA TEMPORADA

PEÑA CULTURAL FLAMENCA “AMIGOS DEL CANTE”, DE CANDELEDA

  La Peña Cultural y Flamenca de Candeleda “Amigos del Cante”, reinicia la temporada 2012-2013 el sábado día 13 de octubre de 2012.
  Y lo hace con un gran evento flamenco, como ha sido su trayectoria hasta este fecha. Recordemos, sin ir más lejos, la soberbia final del PRIMER CONCURSO NACIONAL DE CANTE FLAMENCO “VILLA DE CANDELEDA”, que se celebró el día 4 del pasado mes de agosto en la Plaza Mayor de Candeleda con una enorme asistencia de público, que llenó las sillas colocadas en la plaza y los “tablaos”, que ya por esa fecha estaban montados para las Ferias. Y recordar como el ganador de aquella fabulosa noche, D. Ricardo Fernández del Moral fue, al poco, ganador del mayor galardón que se concede en el cante flamenco: “La Lámpara Minera”, de la Unión (Murcia).
  Y la Peña abre su temporada con la actuación de magistrales figuras del arte del flamenco:
-“Luisita de Huelva” y “Perico de la Mancha”
-A la guitarra: Fernando Noya.
  Para cualquier otra información contactar con el teléfono de la Peña, con su correo electrónico, o en la sede de la misma.
  La Junta Directiva

Y CANDELEDA QUÉ?

¿Y CANDELEDA QUÉ?
EXTREMADURA, MÁXIMA PRODUCTORA DE CACAHUETE DE EUROPA

  A primeros de octubre de 2012, el ministro de Agricultura de España, Sr. Arias Cañete, acompañado del Presidente de la Junta de Extremadura, Sr. Monago Terraza, visitó la zona de Cáceres transformada en la primera productora de cacahuete de Europa.
  ¿Y cómo puede ser ello? ¡Pues velaylo!, que dirían los buenos candeledanos: sembrando cacahuete con visión y con tesón.
- La visión: tener contratada toda la producción en exclusivo con la gran multinacional estadounidense PepsiCo, que absorberá todo el cacahuete que se pueda producir.
- El tesón: pues tener suficiente ánimo y valentía para ir cambiando un producto donde Cáceres era la primera productora nacional, el tabaco, ya en serio declive, por un producto que en toda la comarca de la Vera y en Campo Arañuelo se da perfectamente: el cacahuete.
  Y aquí entra mi sugerencia a los candeledanos. ¿Cuántos candeledanos se acuerdan ya de que allá por la década de los años 1940-1950, en Candeleda se sembraban cacahuetes (los alcahueses, como decían), y que su venta ya por entonces reportaba buenos ingresos al pueblo?
  Hoy sólo algunas familias siembran ”alcahueses” para su propio consumo, y este escritor puede garantizar que son de una excelente calidad. Tengamos en cuenta que si Cáceres es la primera productora de tabaco a nivel nacional, Candeleda (ella solita), es la tercera productora. Pues el ejemplo de los cacahuetes está ahí, pidiendo a gritos ser analizado para, si es factible, que los candeledanos se unan a los cacereños y puedan entrar en el mayor consorcio productor de cacahuete a nivel de Europa. Las tierras candeledanas son excepcionales para producir dicho artículo, cuyas perspectivas futuras, tanto en consumo directo, como transformado en aceites, gasóleos, farmacia y parafarmacia, etc., no se nos ocultan a nadie.
  Hoy, en los años de zozobra económica que nos toca vivir, aguzar el ingenio por un lado, y mirar de vez en cuando para ver qué hacen los demás, es absolutamente necesario. Si no estamos al loro, vamos seguros al fracaso.
  Ramón Lorente De la Luna

MARÍA ISABEL SÁNCHEZ VADILLO "PREMIO NACIONAL DE EXCELENCIA

MARÍA ISABEL SÁNCHEZ VADILLO:
“PREMIO NACIONAL DE EXCELENCIA A LA INNOVACIÓN PARA MUJERES RURALES-2012”

  María Isabel es candeledana. Y este mes de octubre de 2012 esta candeledana ha recibido el “Premio Nacional a la Excelencia para Mujeres Rurales”, que concede cada año el Ministerio de Agricultura. Y un premio no sólo bien merecido, si no mejor ganado.
  Y hablando de ganado, pues ha sido así, como una excelente ganadera del caprino. Los que no tratamos con ganado, pero somos descendientes de ganaderos de caprino, de aquellos buenos ganaderos de cabras, “cabreros de Candeleda”, y que de pequeños algo nos tocó de convivir con las cabras, sabemos la enorme dificultad que tiene cuidar un buen hatajo de cabras. Y además de cuidarlas con mimo, obtener de las mismas lo mejor de su producción, y convertirlo en productos que puedan acercarse a un elevado número de personas, ofreciendo los exquisitos quesos y carnes de la fabulosa Sierra de Gredos. Y otros productos que no cito, pero que María Isabel ha ido consiguiendo con tesón y trabajo.
  Por ello debe de ser una gran alegría para todos los candeledanos, el que una paisana nuestra haya conseguido tal galardón.
  Desde esta página mi sincera felicitación para María Isabel, y que cunda el ejemplo.
  Ramón Lorente De la Luna