miércoles, 29 de febrero de 2012

"EXTREMADURA FLAMENCA. SUS ARTISTAS Y SUS CANTES"

“EXTREMADURA FLAMENCA. SUS ARTISTAS Y SUS CANTES”
(Ramón Lorente De la Luna)

 El día 28 de febrero, martes, y bajo tan elocuente título, el doctor en Medicina y Flamencólogo de fama mundial, D. Francisco Zambrano Vázquez, pronunció una exquisita conferencia en la Residencia Universitaria Hernán Cortés, de Badajoz. El acto fue organizado por la Asociación de Vecinos de Santa Marina.
 El doctor Zambrano, en un alarde de conocimientos y memoria, nos fue llevando por un largo recorrido en la historia del cante jondo en general, y del extremeño, en especial de Badajoz. Citando estilos, nombre de artistas, su lugar de nacimiento, y su lugar de formación en el hoy arte Patrimonio de la Humanidad.
 Al nombre de los grandes genios de este arte, unía los otros menos conocidos, pero que posiblemente, en muchas ocasiones, igualaban o superaban las dotes de voz y estilos de los grandes.
 Nos habló de las “llaves de oro” del cante y de su transmisión en el tiempo.
 Citó a las peñas existentes en Extremadura, un elevadísimo número, y de la aportación de Extremadura a tan bello arte desde el principio de su nacimiento, como así lo recogieron y atestiguaron grandes estudiosos del tema, tanto nacionales como internacionales.
 Nos habló de las entrañables noches de cante en la Plaza Alta de Badajoz, de sus particularísimos estilos propios, como son los “tangos” y los “jaleos”.
 La segunda parte de la conferencia fue una lección magistral práctica de tan bellos estilos.
 A la guitarra estaba D. Manuel Vargas, un excepcional “tocaor” y profesor de tan bello instrumento musical, acompañado de su hijo Juan Vargas, que ya apunta las mismas dotes artísticas que el padre.
 Al cante nada menos que D. Domingo Rodríguez De la Concepción, “El Madalena”. Con sus bien probadas facultades, nos llevó por los cantes extremeños, especialmente los jaleos y tangos de Badajoz, que aprendió de los gitanos pacenses en su infancia en la Plaza Alta, donde vivía, siendo el único payo que los canta en su pureza inicial. Y los cantes llamados de “ida y vuelta”, que como antes dijera el doctor Zambrano, se llaman así en razón de que procedían de América, y después transformados en habaneras y colombianas, volvieron a América.
 “El Madalena” es bien conocido de los candeledanos por la inolvidable Semana Santa de 2004, en que junto al también grandísimo cantaor Francisco Dávila, “Paco Dávila”, nos asombraron con el concierto de saetas que se dio el Viernes Santo dentro de la Iglesia Parroquial, acompañados por la Banda de Música Candeledana, pues las inclemencias del tiempo no permitieron sacar las procesiones ese día.
 El tiempo de la conferencia se alargaba, dado lo ameno de su discurrir, pues comenzó a las 20’30h y terminó a las 23h. Por ello el presentador de la misma, nuestro buen amigo Francisco Díaz Vázquez, hubo de dar el acto por concluido. Eso sí, todos disfrutamos del saber de uno y del arte de los otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario