sábado, 5 de enero de 2013

CANDELEDA: NAVIDAD 2012


CANDELEDA: NAVIDAD 2012

  Nota: Las canciones que aparecen en este artículo han sido tomadas del libro “Candeleda en la Encrucijada de los Tiempos”. Este libro puede adquirirse en el quiosco de Prensa de la Plaza del Castillo (Luís). O bien pedirlo contrareembolso mediante mensaje al email rlorente90@gmail.com

  Fue realmente asombroso. No se podía dar crédito a lo que acontecía la Nochebuena y Nochevieja del año 2012 en Candeleda.
  Era, sencillamente, que Candeleda había regresado al pasado en sus maravillosas y sociales actividades lúdico-culturales de las entrañables fiestas navideñas.
  Como si de pronto nos hubiésemos situado en las navidades de 1930: todo el pueblo junto en la calle, tocando los tradicionales instrumentos musicales de la Navidad, cada uno según su mejor arte y saber. Los calderillos, calderos y calderones, de hierro, de bronce o de cobre, aquellos donde se cocía antes los avíos para las matanzas. Unidas a ellos los zambombitos, zambombas y zambombones, algunos enormes, como uno de más de un metro de diámetro y más de dos metros de largo, que era preciso llevarla en un carro. Vamos, posiblemente la zambomba más grande del mundo mundial, record Guinnes. Pero que no se pudo incluir porque, según decían los entendidos, “no se había andado” porque costaba mucho dinero.
  A ellos se unían las sartenes, almireces, yerros, botellas de rascar, y algún que otro instrumento cuyo nombre ahora se me escapa.
  Las fiestas de Navidad son bonitas en cualquier parte. Pero son especiales en toda la comarca de la Vera, especialmente en Candeleda. Son días familiares, de estar juntos, de ir de una casa a otra, donde las buenas gentes se convidan en lo que buenamente tienen, y a los pequeños se les reparte el “aguinaldo”.
  Y como en aquel zambombeo de la Navidad de 1930, este año también la Gran Sierra, ya cubierta de nieve, augura buen año de agua para los "maniantales" y pozos, la suficiente que permita regar los "esquirmos" todo el año. Las blancas cresterías son contrapunto de los valles y llanos de naranjos, laureles, mimosas, etc., siempre verdes.
  Son días de aguinaldo, de dar algo a los demás en estos tiempos de dificultades económicas a las que nos han arrastrado gestiones políticas nefastas. El aguinaldo estará en razón de lo que se ha sacado durante el año, y de lo que se espera sacar el venidero. Así se organizan las cuadrillas de pequeños, que ya desde chicos empiezan a imitar a sus mayores en el arte de tocar los instrumentos arcaicos, de allá de los primeros años del hombre: zambombas, calderos, yerros, almirez, etc. El aguinaldo se pide de muy diversas formas, según la casa, pero son generalmente las abuelas, las que soportan el aguinaldo de las cuadrillas donde van los nietos: Denos usted el aguinaldo.
1 Denos usted el aguinaldo,                            2 Higos y castañas,
señora cara de rosa,                                          todo lo cogemos,
que se oye por el pueblo                                  y un traguillo vino,
que es usted muy generosa.                            también lo bebemos.
3 Esta noche es Nochebuena,                          4 La zambomba tiene pujos,
y mañana Navidad,                                           y el que la toca cagueta,
saca la bota María,                                            si no me da usted un chorizo,
que me voy a emborrachar.                            me cago a la misma puerta.
5 Denos madre el aguinaldo                           6 La luna veo relucir,
y sea usted generosa,                                        veo relucir la luna,
pasas, higos y castañas,                                   son tus manjares divinos,
o también cualquier cosa.                               de aguardientes y aceitunas.
7 Si queréis aguinaldo,                                     8 Si queréis el aguinaldo,
anda iros con talante,                                       me tenéis que bien rondar
que aquí ya hemos dado,                                 que si no, os doy calabazas,
lo suficiente y bastante.                                   y puede ser el sonar.
9 El aguinaldo te pido,                                      10 No queremos higos pochos,
si no me lo quieres dar,                                   ni bellotas con ventana,
ojalá se te seque,                                                que quiero una longaniza,
la tripa del cagalar.                                            p'almorzar por la mañana.
11 Pujo, pujo, pujo,                                            12 Aguinaldo pedimos, señora,
señora María,                                                     para el Niño que nació en Belén,
deme el aguinaldo,                                            choricitos y longanicitas,
que es usté mi tía.                                             y otras cosas que son de comer.
  Llegó la Nochebuena. La agrupación cultural “Retumbaleda”, que desde hacía días venía calentando el ambiente, pues había recorrido con su alegre y reconocido grupo cultural varios pueblos del valle del Tiétar, logró destapar más de diez “grupos o cuadrillas” de ronda. Si tenemos en cuenta que en cada cuadrilla pueden ir unas 20 ó 30 personas, hombres, mujeres y jóvenes, además de las cuadrillas autónomas, que son bastantes, puede entenderse que más de mil personas alegraron esta Nochebuena candeledana.
  El lunes 24 de diciembre de 2012, a las doce de la noche, hubo concentración general. Hacía frío. Una débil llovizna, mezclada con aguanieve, predisponía los ánimos. Pues quía. La cosa empezó en la Plaza Mayor. Allí el Ayuntamiento había hecho una gran lumbre en “metá” la plaza. Pero vamos, no hubiera hecho falta, aunque se agradecía. Y de aquí partieron las cuadrillas.
  Toda la gente, pequeños y mayores, hombres y mujeres, en número que es difícil calcular, pero cada uno con su achiperre musical, se fueron reuniendo por cuadrillas y a la hora señalada de la noche estaban juntos  formados. Se dio tiempo para que los que quisieran ir a la misa del gallo, pudieran ir.
  Primero fue el casco histórico de Candeleda el que vio, como recordando aquellas viejos años de nuestra historia, el paso de las cuadrillas, el retumbar de calderos y zambombas, acompasando los bellos cantares de la navidad candeledana. La verdad es que ya por esta zona no quedan muchos establecimientos “donde reponer fuerzas”, aunque los que hay son agradables y bien logrados.
  A las dos de la mañana el pueblo se venía abajo con el zambombeo. Pero era digno de ver el orden de las cuadrillas y el ritmo acompasado de zambombas y calderos. Los había que tocaban bien dichos instrumentos. Por la calle Amargura tomaron camino del "Arreñal" (nombre Herreñal y "Jerreñal" en argot correcto). La casa solariega de todos los candeledanos, su primitivo núcleo poblacional: A esta casa hemos llegado.
Estribillo:             Al son que la repetía
y al son que la repitió,
al son que la repetía
al lado del corazón.
1 A esta casa hemos llegado,                          2 El anillo que me diste,
cuatrocientos en cuadrilla,                              de las tres piedras azules,
cuatrocientos en cuadrilla.                              de las tres piedras azules.
 Si quieres que nos sentemos,                        Los días que me lo pongo,
saca cuatrocientas sillas,                                 sábado, domingo y lunes,
saca cuatrocientas sillas.                                 sábado, domingo y lunes.
3 Nochebuena, Nochebuena,                           4 Señor Alcalde Mayor,
cuánto tardas en venir,                                     no prenda usted a los ladrones,
cuánto tardas en venir,                                     no prenda usted a los ladrones.
 Para ver a los borrachos,                                Porque tiene usted una hija,
para ver a los borrachos,                                 porque tiene usted una hija,
de la taberna salir,                                             que roba los corazones,
  No sacaron las cuatrocientas sillas, pero se cantó mucho y bien.  La zambomba es en Candeleda un arte, y las canciones alusivas a la misma muchas ¿Quién no tiene una zambomba en Candeleda? Y no digamos nada cuando la zambomba se pone mala, se muere o se declara en huelga: Yo tengo una zambomba.
1 Yo tengo una zambomba               2 La zambomba está mala
y un zambombito,                             que la daremos,
y un zambombito,                             que la daremos,
una flauta gallega                               una taza de caldo,
y un panderito,                                   que la escaldemos,
y un panderito.                                   que la escaldemos.
3 La zambomba está mala,              4 La zambomba está mala,
no quiere tocar,                                  llamen al cura,
no quiere tocar,                                  llamen al cura,
llévala a la taberna,                           la zambomba se muere,
que allí tocará,                                    de calentura,
que allí tocará.                                    de calentura.
5 Zambombita, zambombita,
yo te tengo que romper,
que a la puerta de mi novia
no has querido tocar bien,
que a la puerta de mi novia
no has querido tocar bien.
Estribillo:             1 Dale a la zambomba,      2 Que repique bien,           3 Los de Candeleda,
dale al almirez,                  que repicará,                       los de Madrigal,
dale a la zambomba,         que somos los chicos       los de Candeleda,
que repique bien.               de Candeleda.                      se divierten más.
  Pasaron por delante de la iglesia camino de la calle del Pozo, y salió el cura: El cura de Torviscoso.
Estribillo:             Tirones de aquí,
tirones de allí,
la tuna la burra
no quería salir,
 No quería salir,
no quería pasar,
la tuna la burra
en el barrizal.
1 Al cura de Torviscoso,                                  2 Cómo quieres que te tenga
por ir a la Hora Santa,                                       una firme confianza,
se le ha caído la burra                                      si eres como la escopeta,
y no puede levantarla.                                      que tiene la llave falsa.
3 Una mujer fue la causa,                                 4 Todos los que cantan bien,
de mi perdición primera,                                 se arriman a tu ventana,
no hay perdición en el mundo,                       y yo cómo canto mal,
que por mujeres no venga.                              ni me arrimo ni me llaman.
  El tío José María Monforte, Alcalde de Candeleda, había dicho a los “municipales”, vamos a los agentes del orden, que estuvieran atentos a la juventud esas noches, que había que evitar tonterías. Pero no hizo falta.
  Calle del Pozo adelante apareció el "Cascabel":
1 Yo tengo un cascabel                                     2 Vámonos a acostar,
que me ha costado un real,                              vámonos a dormir,
y por la noche dice,                                           tú cógete la manta
vámonos a acostar,                                           yo cogeré el candil,
y por la noche dice,                                           y por la noche haremos
vámonos a acostar.                                           cuchichí, cuchichí.
  Al pasar por delante de una histórica casa se acordaron de la visita del rey Alfonso XIII: En el Palacio del Ruiseñor.
1 Estando trabajando                                        2 Yo la dije rubita,
en el palacio del Ruiseñor,                              si usted me quiere,
yo vide una rubita                                             yo soy su amor,
muy pequeñita me enamoró.                          la regalaré una cajita,
                                                                              llenita, llenita,
                                                                              de polvos de arroz.
3 Como la lechuguita                                        4 Dicen que andando, andando,
yo me criaba viva el amor,                              se encuentran cosas
y a lo mejor del tiempo                                    viva el amor,
me faltó el agua,                                                 yo me encontré contigo
y adiós y adiós.                                                  cara de rosa,
y adiós, adiós.
5 Eres una mielosa                                            6 Cómo quieres que olvide,
que con tus mieles                                            habiendo estado,
viva el amor,                                                      viva el amor,
a todos los enmielas                                         las horas y minutos
y a mí no puedes,                                              contigo hablando,
y adiós, adiós.                                                    y adiós, adiós.
7 Cómo quieres que tenga,
la cara blanca,
viva el amor,
si soy carbonerillo,
de Salamanca,
y adiós, adiós.
  Desembocaron en la Corredera. Aquí el Ayuntamiento había hecho otra gran fogata. Y claro, a falta de otra cosa, pues se calentaron a la lumbre, echando piropos a las guapas candeledanas: Señora cara de rosa.
1 Señora cara de rosa,                       Que se oye por el pueblo,
señora cara de rosa,                          que se oye por el pueblo,
denos usted el aguinaldo,                que es usted muy generosa,
denos usted el aguinaldo.                que es usted muy generosa.
Señora cara de rosa,
denos usted el aguinaldo.
  Calle del Moral arriba seguían los piropos: Por esta calle que vamos.
1 Por esta calle que vamos,             2 Como quieres que te quiera,
por esta calle que vamos,                como quieres que te quiera,
tiran agua y salen rosas,                   y que te tenga cariño,
tiran agua y salen rosas.                   y que te tenga cariño.
 Y por eso la llamamos,                    Si cuando voy a tu casa,
y por eso la llamamos,                     si cuando voy a tu casa,
la calle de las hermosas,                  tus padres riñen conmigo
la calle de las hermosas.                  tus padres riñen conmigo.
3 El anillo que me diste,
el anillo que me diste,
se lo di a la carcelera,
se lo di a la carcelera.
 Que me quitara los grillos,
que me quitara los grillos
y la libertad me diera,
y la libertad me diera.
  Por la calle José Camilo Cela se arrancaron con "El serogero":
1 Me ha mandado mi madre                           2 Vaya usted madre, ay vaya,
seros, niña a recoger,                                        vaya usted madre, a ver,
pero ha venido el serogero,                             si es que con el serogero,
y me ha querido prender,                                se puede usted entender,
pero ha venido el serogero,                             si es que con el serogero,
y me ha querido prender.                                se puede usted entender.
3 No hay compostura hija,                              4 Pues aquí no hay compostura,
ni la ha podido haber,                                       ay damita del zarandel,
cómo va a haber compostura,                        ay damita del zarandillo,
con lo fresco que el tuno es,                           quién te ha querido coger,
cómo va haber compostura,                           ay damita del zarandillo,
con lo fresco que el tuno es.                           quién te ha querido coger.
5 Si llega haber compostura,                           6 Por esta calle arribita
ay damita del zarandel,                                    yo me las llevo moreno,
si llega a haber compostura,                           y las de más abajito,
el revuelco que pudo haber,                            para ti mi compañero,
si llega a haber compostura,                           y las de más abajito,
el revuelco que pudo haber.                            para ti mi compañero.
7 En esta plazoletita,                                         8 Me ha mandado mi madre,
y también en este llano,                                   seros, ay niña, para ver,
ay no se acaba la nieve,                                    pero no al serogero,
en todas las horas del año,                              que me puede, ay coger,
no se acaba la nieve,                                         pero no al serogero,
en todas las horas del año.                              que me puede, ay coger.
9 Yo recogeré sí, seros,
seros para la ensalada,
que a ti te rejuvenezcan,
ay, qué madre tan salada,
que a ti te rejuvenezcan,
ay, qué madre tan salada.
  Aquí ya empezaban a tener más sitios donde “calentarse”. Aunque también en la Plaza del Castillo, el Ayuntamiento había levantado una gran luminaria. Y esta célebre plaza fue testigo del homenaje de los candeledanos tocando para la posteridad. Para que sus descendientes, y los descendientes de sus descendientes, no se olviden de la Hermosa Villa nuca.
  Empezó a sonar un calderillo con ritmo lento, acompasado. Un zambombito sonó y al momento calderos y zambombones acompasaban el ritmo, y todos se arrancaron con el "Ya se cayó el arbolito":
1 Ya se cayó el arbolito,                                   2 Ya se acabó el "lucki trucki",
donde dormía el pavo real,                             que fumaba el general,
ya se cayó el arbolito,                                      ya se acabó el "lucki trucki",
donde dormía el pavo real.                             que fumaba el general.
 Y ahora dormirá en el suelo                           Y ahora fumará verdejo,
y ahora dormirá en el suelo,                           y ahora fumará verdejo,
y ahora dormirá en el suelo,                           y ahora fumará verdejo,
como cualquier animal.                                   como cualquier militar.
3 Guadalajara en un lago,                                 4 Dicen que soy hombre malo,
Méjico en una laguna,                                       malo y mal averiguado,
Guadalajara en un lago,                                    dicen que soy hombre malo,
Méjico en una laguna.                                       malo y mal averiguado.
 Donde se lavan las guapas,                            Porque me comí un durazno,
donde se lavan las guapas,                              porque me comí un durazno,
donde se lavan las guapas,                              porque me comí un durazno
porque fea no hay ninguna.                             del corazón colorado.
5 Guadalajara en un lago,                                 6 El pavo siendo animal
Méjico en una laguna,                                       se recreo en el dinero,
Guadalajara en un lago,                                    el pavo siendo animal,
Méjico en una laguna.                                       se recreo en el dinero.
 Me he de comer esa tuna,                               Para subir a la Gloria,
me he de comer esa tuna,                                para subir a la Gloria,
me he de comer esa tuna,                                para subir a la Gloria,
aunque me espine la mano.                             pidió permiso primero.
  Siguió una canción con agallas para cantarla: Saltar y brincar:
Estribillo:             Saltar y brincar
y andar en un pié
con garbo y primor,
¡Ay! que caro me cuesta el amor,
sí, sal, resalada.
1 Donde tienes el nido                                     2 Porque si no te quitas,
paloma blanca,                                                   vamos de flores,
en los riscos más altos                                    llamaré a la Justicia
de la garganta,                                                    que te aprisione,
quítate niña de esos balcones.                        con la cadena de mis amores.
3 Dicen que andando andando,                      4 Dicen que no me quieres,
se encuentran cosas,                                         ya me has querido,
yo me encontré contigo                                   váyase lo ganado
cara de rosa,                                                       por lo perdido,
y andar en un pié.                                              y engánchela usted.
5 Eres como la rosa
de Alejandría,
colorada de noche,
blanca de día,
y andar en un pié.
  Tiraron para la parte nueva de Candeleda. La que se levanta por encima del eje carretera de Arenas-Madrigal. Y cogieron el caballo: Una mañana temprano.
1 Una mañana temprano                  2 Que es puerto de mar,
cogí mi caballo                                   que es puerto de mar,
y me fui a pasear,                               que es puerto de mar,
tuve que pasar la ría                          una mañana temprano
de Villagarcía                                      cogí mi caballo
que es puerto de mar.                       y me fui a pasear.
Estribillo:             Yo te daré,
te daré niña hermosa,
te daré yo una cosa,
una cosa que yo sólo sé: café.
  En esta parte del pueblo el ambientazo era indescriptible: bares, tabernas y restaurantes a jimbote. Y claro, salió lo que tenía que salir: En Candeleda señores.
En Candeleda señores,
se vive con ilusión,
porque se bebe buen vino
en casa del Tropezón.
  ¡Vaya noche que llevamos!, decían. Y acometieron "La Cándida":
Cándida sí, cándida no,
por una cándida me muero yo,
me muero yo, me he de morir,
por una cándida voy a Madrid.
  Aunque algunos ya querían irse ¿a dónde?: Vámonos a Guisando.
1 Vámonos a Guisando                     2 La mujer está ciega
que hay mucho que ver,                   y el hombre no ve,
que se ha casado un hombre           vaya casamiento
con una mujer.                                    que vamos a hacer.
  Otros se quedaban más cerca, en el Hoyo: Qué quiere el pollo.
1 Qué quiere el pollo,                       2 Qué quiere más,
qué quiere el pollo,                           que quiere más,
que le suban en el pimpollo,           que le suban en el basar,
Estribillo              Saltar y brincar,
dar vueltas al aire,
esta es la danza,
la danza del fraile.
  Ya “calentitos”, sin necesidad de luminarias, unos se acordaban de su morena: A las dos de la mañana.
1 A las dos de la mañana,                 2 Ábreme morena mía,
a las dos de la mañana,                     ábreme morena mía,
mi morena no me abre,                    no me tangas en la calle,
mi morena no me abre.                    no me tengas en la calle.
No me tengas en la calle
que viene la luz del día.
  Y otras se acordaban de su Manolo: "Manolo mío":
1 Manolo mío, tú bien que sabes,                  2 Allí en la playa hay un cadáver,
que de pequeño fuiste mi amor,                     y aquel cadáver de quién será,
que me abrazabas y me besabas                    será Manolo, Manolo mío
tras de la reja del corredor.                             que se habrá muerto en la soledad.
Que me abrazabas y me besabas                   Será Manolo, Manolo mío
tras de la reja del corredor.                              que se habrá muerto en la soledad.
  Y empezaron a buscar el pavo: "Todos los pavos del año".
Todos los pavos del año
se matan por Nochebuena
y el mío no se mató
porque se escondió en la leña.
 Que toma que toma
pastillas de goma
que son p'a la tos.
  Por las calles Aviación Española, Gredos, Ejército Español, …bueno por todas las calles, iban pensando que era tarde: Anda vete que es tarde.
1 Anda vete que es tarde                  2 Esta noche ha llovido
cariño mío,                                          mañana hay barro,
viva el amor,                                       viva el amor,
sabe Dios con la pena                       y al pobre carretero
que te lo digo,                                     le vuelca el carro,
y adiós, adiós.                                    y adiós, adiós.
3 Cómo quieres que olvide              4 Por una culipanda
habiendo estado,                                de mingurria,
viva el amor,                                       viva el amor,
las horas y minutos                          se perdió un regimiento
contigo hablando,                              de artillería,
y adiós, adiós.                                    y adiós, adiós.
5 Esta noche ha llovido                    6 Anda vete, anda vete,
mañana hay barro,                             y no te vayas,
viva el amor,                                       viva el amor,
siete pares de mulas                         anda vete, anda vete,
lleva mi carro,                                    aguada, aguarda,
y adiós, adiós.                                    y adiós, adiós.
  Entraron en la calle José Zorrilla. ¡Hace un frío de tres pares de cojones!, dijo alguien. Y para calentarse, se arrancaron con "Enfrente del sol que sale":
1 Enfrente del sol que sale                              2 Mírala por donde viene
enfrente del sol que sale,                                 mírala por donde viene,
tiene mi dama la cama                                     por aquella serranía
tiene mi dama la cama.                                    por aquella serranía.
Sale el sol y la "dispierta"                                 No la pintan los pintores
sale el sol y la "dispierta"                                no la pintan los pintores,
sale la luna y la llama,                                      lo guapa que ella venía
sale la luna y la llama.                                      lo guapa que ella venía.
Enfrente del sol que sale                                  Lo guapa que ella venía
tiene mi dama la cama.                                    la Virgen de los Dolores.
3 Esta noche es Nochebuena,                          4 Ha de parir un niñito
esta noche es Nochebuena                              ha de parir un niñito
y mañana Navidad                                            alto, rubio y colorado,
y mañana Navidad.                                           alto rubio y colorado.
Está la Virgen de parto                                     Y ha de ser el pastorcito
está la Virgen de parto                                      y ha de ser el pastorcito
y a las doce parirá                                             que guarde nuestro rebaño
y a las doce parirá.                                            que guarde nuestro rebaño.
5 Esta noche y la pasada,                                 6 Esta noche y la pasada,
he dormido a la serena,                                    porque no viniste amor,
esta noche y la pasada,                                     esta noche y la pasada,
he dormido a la serena,                                    porque no viniste amor,
en una cama de flores,                                      estando la noche clara
al lado de mi morena,                                       y el caminito andador,
ole y ole morenita,                                            estando la noche clara
al lado de mi morena.                                       y el caminito andador,
Y ole y ole morenita,                                         y el caminito andador,
al lado de mi morena.                                       sabiendo que te esperaba.
  Ya la madrugada venía, y seguía haciendo frío, y seguían firmes: Candeleda tente firme.
1 Candeleda tente firme                    2 Y al pobrecito del Hoyo
que Madrigal ya cayó,                       ya le están dando la unción,
Candeleda tente firme                       y la pobrecito del hoyo
que Madrigal ya cayó.                       ya le están dando la unción.
  Y siguieron durante toda la mañana y toda la noche de Navidad. Volvieron al Castillo, y alguien se arrancó con "El tomillito":
Estribillo:             Ay, que tomillito,
ay, que tomillar,
desde pequeñito,
le van a arrancar.
1 En Belén tocan a fuego,                 2 Esta noche nace el niño,
del portal salen las llamas,              y mañana le bautizan,
es una estrella del cielo,                   y el día dos de febrero
que ha caído entre la paja.                sale con su madre a misa.
3 Esta noche los pastores,               4 Los tres Reyes van a Oriente,
se quedan en el albedrío,                 guiados por una estrella,
tocando las panderetas,                    a pedirle al Niño Dios,
haciendo fiestas al Niño.                  que se baje p'a la tierra.
5 Todos le llevan al Niño,
y yo no tengo que llevarle,
le llevo un tarro de miel,
para poder alimentarle.
  Y este escritor, que ya no aguantaba más, se despidió. Pero doy fe que los días siguientes se repitió todo lo que os digo y mucho más. El día 29 fue sonado. Y para que decir de la Nochevieja. Hasta por los Reyes volvieron a salir zambombas y calderos. Y se volvió a cantar otras muchas canciones que no os cuento.
  Pues que dure ello, porque mejor o peor contado, es nuestra cultura, es nuestra historia. La bella historia de Candeleda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario