viernes, 11 de diciembre de 2015

CANDELEDA: NAVIDAD 2015



CANDELEDA: NAVIDAD 2015
Ramón Lorente De la Luna

  La Navidad candeledana es muy especial. Los días alrededor de Navidad y hasta pasado el día de Reyes, los tradicionales instrumentos navideños, calderillos, calderos y calderones, de hierro, de bronce o de cobre, aquellos donde se cocían antes los avíos para las matanzas, junto a zambombitos, zambombas y zambombones, algunos enormes, como uno de más de un metro de diámetro y más de dos metros de largo, que es preciso llevar en un carro, posiblemente la zambomba más grande del mundo mundial, atronarán las calles de Candeleda, junto a las bonitas tonadas y canciones navideñas. A ellos se unirán sartenes, almireces, yerros, botellas de rascar, y algún que otro instrumento de cuyo nombre no me acuerdo ahora.
  Las fiestas de Navidad son alegres en cualquier parte. Pero son singulares en toda la comarca de la Vera, especialmente en Candeleda. Son días familiares, de estar juntos, de ir de una casa a otra, donde las buenas gentes se convidan en lo que buenamente tienen.
  Son días de aguinaldo, de dar algo a los demás en estos tiempos de dificultades económicas. El aguinaldo estará en razón de lo que se ha sacado durante el año, y de lo que se espera sacar el venidero. Así se organizan las cuadrillas de pequeños, que ya desde chicos empiezan a imitar a sus mayores en el arte de tocar los instrumentos arcaicos, de allá de los primeros años del hombre.
  Las canciones son realmente preciosas. Recuerdo algunas que se me quedaron grabadas muy hondo. En el Palacio del Ruiseñor:
1 Estando trabajando                                 2 Yo la dije rubita,
en el palacio del Ruiseñor,                        si usted me quiere,
yo vide una rubita                                        yo soy su amor,
muy pequeñita me enamoró.                   le regalaré una cajita,
yo vide una rubita                                        llenita, llenita,
muy pequeñita me enamoró                    de polvos de arroz.

5 Eres una mielosa                                        6 Cómo quieres que olvide,
que con tus mieles                                        habiendo estado,
viva el amor,                                                    viva el amor,
a todos los enmielas                                     las horas y minutos
y a mí no puedes,                                           contigo hablando,
y adiós, adiós.                                                  y adiós, adiós.

  Aunque otras me resultaban un poco guasoncillas. Una pelirrubita:
Una pelirrubita
me la ha plantado,
viva el amor
teniendo yo más leyes
que un abogado,
y adiós, adiós.

  Y no puede faltar la letra de alguna jotilla. Si me quieres escribir:
Ya sabes dónde yo vivo             
si me quieres escribir,
ya sabes dónde yo vivo.
en la sierra con mis cabras,
muerto de frío y sin vino.

A la tu ventana hay una zambomba,
pa que se diviertan, ay, los de la ronda,
ay los de la ronda y los de Candeleda
a la tu ventana hay una alameda.

  Pero a todos, mujeres y hombres, nos traerán aquellos bellos recuerdos de nuestra infancia, y de nuestra juventud. Nos acordaremos de aquella linda muchacha, o de aquél muchacho, que desde pequeños era nuestra ilusión de cara a formar una familia, y que por razones nimias, que hoy nos avergonzarían, no pudo ser. Otros y otras si formaron una familia, hoy ya con sus hijos y nietos. Muchos seguirán viviendo en Candeleda, otros se habrán visto obligados por la fuerza del destino, a fijar sus domicilios en otras poblaciones.
  Mas a todos, por igual, nos volverán aquellos recuerdos de nuestra infancia y de nuestra juventud, cuando juntos en cuadrilla, pedíamos el aguinaldo de casa en casa, y tocábamos por las calles nuestros básicos instrumentos musicales. Eso sí, todos sabíamos nuestras preciosas canciones.
  Deseo a todo el mundo, incluidas por supuesto todas las personas que me siguen en mi humilde blog, losdelaluna, que estas entrañables Fiestas nos animen algo más el espíritu, y que tengamos fe en nuestro futuro. Los españoles siempre hemos salido de todas.
  También os animo a seguir confiando en que Dios nace en Belén para todos, incluso para los que no le esperan.
  Desde estas líneas, y con mi mayor respeto, y mi mejor deseo, pido para todos una

FELIZ NAVIDAD 2015 Y VENTUROSO AÑO 2016

COMIDA DE HERMADAD DE LOS JUBILADOS DE TELEFÓNICA-BADAJOZ



COMIDA DE HERMANDAD-2015 ASOCIACIÓN GRUPO DE MAYORES DE TELEFÓNICA- BADAJOZ

  El Grupo de Mayores de Telefónica de Badajoz celebrará su entrañable comida de hermandad el día 18 de diciembre, viernes, en los salones “Murano” de Badajoz.
  En la misma se ofrecerá un sentido homenaje a nuestros jubilados, mujeres y hombres, mayores. Esta deseada reunión nos permite pasar un rato agradable, y recordar aquellos lejanos tiempos, en que aún Badajoz era la última provincia de España pendiente de automatizar totalmente. Y recordar a todas las compañeras y compañeros que, desgraciadamente, se han ido quedando por el camino.
  Mi sincera enhorabuena a la Junta Directiva de la Asociación, que con su trabajo hace posible estos agradables ratos. Y aprovecho para desear a todos los “mayores telefónicos de Badajoz y de España”,

Feliz Navidad 2015 y Próspero Año2016

domingo, 6 de diciembre de 2015

VUELVE LA BURRA AL TRIGO



VUELVE LA BURRA AL TRIGO
Ramón Lorente De la Luna-6-12-15

  Se acuerdan mis buenos lectores de mi, hace años, artículo sobre el AVE extremeño? Pues aunque resulte pesado se lo vuelvo a recordar, y lo hago en el día de la Constitución Española, que entre otras cosas dice: “Todos los españoles somos iguales”.

AVE-LARDO, AVE-JARUCO ó AVE-JORRO: THAT THE QUESTION
  ¿Mande? Pues que eso, que that the question. O sea, ¡esta es la cuestión!
  Desde hace años, los distintos poderes públicos vienen tratando de embaucar a los extremeños con que “ya viene..ya viene”… el AVE. Pero, ¿por dónde viene el ave? Eso no nos lo dicen, porque no lo saben.
  Pero ¿qué es el Ave? Simplemente: Tren de Alta Velocidad Español. Bueno, pues cuando por las largas rutas españolas el Ave está más que diseñado, trazado y funcionando desde hace muchos años, en Extremadura estamos con el “ya viene”.
  No crean mis queridos lectores que esto es nuevo. Debo recordarles que las primitivas y originales líneas férreas también tardaron lo suyo en llegar a Extremadura, aunque menos:
  En 1861 se constituye una Compañía para construir el ferrocarril Ciudad Real-Badajoz, contando con la concesión dada al Sr. Forns, y la disposición oficial otorgada por Real Orden de 18 de diciembre de 1859. Por Badajoz iría camino de Portugal, y por Ciudad Real se uniría a las rutas de Madrid Los trabajos empiezan el mismo año 1861. Aún se recuerda en los archivos existentes el requisito exigido a las personas que trabajasen en el tendido de esta línea: saber francés y español. Vaya lujo. También se recuerda la célebre locomotora de aquella época, “Quintana”, de Quintana de la Serena.
  En 22-11-1866 se termina el último tramo, Veredas-Almorchón. La fecha fue señalada con el viaje que realizaron dos ministros españoles desde Madrid, y tres ministros portugueses desde Lisboa, para encontrarse en Badajoz, aunque la fiesta más relevante se realizó los días 10 al 12 de diciembre, en Lisboa, por el viaje que hizo la reina Isabel II y su esposo.
  Después se acometió la construcción de la línea Almorchón-Bélmez, terminándose el 1 de abril de 1868, que uniría Badajoz con Córdoba.
  Y resulta curioso que el tramo Badajoz-Frontera con Portugal se inaugura el 20-9-1863. Es decir: los pacenses podían ir en tren a Lisboa, pero no a Madrid.
  Para Cáceres fue peor, pues hasta 1876 no se empieza la construcción de la línea Madrid-Cáceres, que empalmaría con Portugal por Valencia de Alcántara. Esta ruta se inaugura en 1881 con asistencia de los reyes Alfonso XII y Luís I de Portugal. Aunque Badajoz no se uniría con Cáceres hasta el 12-4-1884, teniendo así salida también a Madrid por esta vía.
  Y así tuvimos el tren, por fin, en Badajoz. Pues recuerden mis lectoras y lectores la antigüedad de algunas líneas: En 28-10-1848 se inaugura la primera línea férrea en España: Barcelona–Mataró. A Córdoba y Sevilla llega sobre 1858.
  O sea, comparándonos con nuestras provincias limítrofes, Ciudad Real y Córdoba, sufrimos un retraso “sólo” de unos ocho años, con una tecnología casi inexistente para el movimiento de tierras, todo a base de fuerza humana y animal.
  Con el AVE llevamos peor camino. Hoy, con unas grandes posibilidades financieras, y con tecnologías que abruman, ya acumulamos un retraso de muchos años en relación a la disponibilidad del AVE, “y lo que te rendaré, morena”. Ahora se preguntarán mis lectores: ¿y qué podemos hacer? Yo no lo se. Pero al parecer esto tiene demasiados contratiempos, pues hasta el edil de Badajoz, el buen hombre, anda desazonado con el afloramiento de “intereses“ sobre el lugar dónde poner el “nido”, digo la estación del AVE. Incluso advierte con llevarla de aquí para allí, o para acá, si no se mantiene la cordura inversionista: aquello de “padre que monto”, sin haber comprado el burro.
  También se nos dijo que el año 2010 el AVE vendría a Extremadura. Corto me lo fiaron. Primero porque era escasamente creíble, por las fuertes inversiones a realizar. Segundo, porque aún contando con la financiación necesaria, el tiempo de realización de expedientes administrativos (expropiaciones, desmontes, etc.), y la obra civil propiamente dicha, necesita mucho más tiempo, como todos sabemos. Y tercero, porque no había voluntad de hacerlo. Extremadura, parece ser, es sólo un pobre granero de votos.
  De todas formas, un equívoco de año lo tiene cualquiera.
  Pero resulta que ahora, ya en el año 2011, el ave de Extremadura no se puede construir por culpa de ¡los portugueses! ¡Jesús, Jesús, qué cosas! ¡Pues anda que los portugueses, mira que callado se lo tenían!
  Pero vamos a recapitular: ¿por qué la culpa es de los portugueses?
  Cuando se construyó el ave a Sevilla, a Barcelona., a Valencia, a La Coruña, los portugueses no dijeron ni pío. Y ahora si lo dicen. ¿Desde cuándo Extremadura es una Comunidad Portuguesa? A mí esto, queridos lectores extremeños, y del resto de las Españas, y de Portugal, me huele a, como vulgarmente se dice, ¡cargar el muerto a otro!
  Pues no. Este muerto solo tiene un origen: un gobierno sin rumbo y sin destino. Eso sí, como siempre, ya veis, el muerto se lo cargan a otro, que ni siquiera pasaba por allí.
  Pero claro, para embaucar a los que quieren y desean ser embaucados, ahora dicen que el ave, en su versión y diseño original, no es necesario. Que será un AVE-MIXTO, y utilizaremos las vías ya existentes mejoradas ¡Ah!, bueno. Pero eso no es un AVE. Y otra vez Extremadura a la cola de los avances técnicos, otra vez a entrar “en lista de espera”. Porque un AVE-MIXTO puede ser perfectamente uno de esos extraños aves: el ave-lardo, el ave-jaruco ó el ave-jorro. Y vamos a explicar qué es cada una de estas “aves”.
*ave-lardo. Este pudiera ser uno de los aves mixtos posibles. Y no me refiero al tío Abelardo. No. Sería el ave que vuela más largo; con ello llegaríamos lejos, aunque no sabemos hasta donde.
*ave-jaruco. No me refiero al abejaruco, esa avecilla comedora de insectos. Me refiero a un ave que andaría entre las jaras que pueblan nuestros bonitos montes y, por tanto, difícilmente saldría de Extremadura, pues jaras hay para dar y tomar.
*ave-jorro. Otra opción a debatir. Pues tampoco me refiero al célebre insecto zumbón del verano. Dícese horro u horra, “jorro-jorra” en argot ganadero, de la res que está por libre, desembarazada. Es decir, nuestro AVE, al ser MIXTO, bien pudiera ser un ave horro (jorro), suelto, sin corresponderse con nada.
  Señores políticos que regís nuestra querida Extremadura, trabajad porque nuestro Ave sea eso, un AVE con todas las garantías, y cuanto antes le tengamos mejor. Por una vez, unid vuestras fuerzas en defensa de esta nuestra tierra, tan necesitada de grandes y seguros caminos, aunque sean de hierro, que mitiguen nuestras enormes distancias a cualquier parte. Y si termina en Badajoz, pues no pasa nada. Ya se prolongará hasta Lisboa cuando nuestros buenos vecinos portugueses lo quieran. Nosotros no les vamos a reñir porque vengan a coger el AVE a Badajoz.”

  Eso es lo que decía el artículo. Pero hete aquí que otra vez un buen señor, catalán por más señas, que responde por el nombre de Alberto Rivera, de un partido político que se autotitula “Ciudadanos”, dice que no, que el AVE extremeño no interesa, y además no importa a nadie.
  Y otra vez nuestro gozo al pozo.
  “Cet a dire”, que diría un francés. Extremadura por decisión de uno que quiere mandar en España, pasa nuevamente a ser un país de tercera. Como buen catalán, él ya tiene ave, grandes aeropuertos, grandes edificios, un enorme puerto de mar, etc., etc. Nosotros, los “ciudadanos” extremeños, somos una raza inculta, retrasada y vaga; por eso no merecemos llamarnos “ciudadanos”, ni siquiera de tercera o cuarta clase. No podemos anhelar nada de lo que ellos ya tienen. Y lo malo es que van de la mano de otros que predican al mismo compás y con el mismo son.
  Pobre Extremadura. Seguiremos en el vagón de cola del gran tren europeo. Pero lo verdaderamente triste es que muchos extremeños aplaudirán la idea.

domingo, 15 de noviembre de 2015

JE SUIS FRANÇÁIS



JE SUIS FRANÇÁIS

  El día 13 de noviembre, un salvaje atentado sembró el terror y el luto en París. Y siempre los mismos responsables: aquellos que son incompatibles con cualquier tipo de sociedad, incluso con ellos mismos.
  El mal llamado “estado islámico” muestra una y otra vez su barbarie más absoluta, y su indiferencia más cruel con toda persona humana. Es como si diese la impresión que ellos no son humanos. Y parece ser que no, que no lo son: sus actos de destrucción de la sociedad, de cualquier sociedad, incluso la suya propia, la islámica, la destrucción de cualquier obra de arte, de cultura, aunque sea de sus antepasados más remotos, la destrucción de cualquier tipo de vida que no les satisfaga, sin el menor gesto de compasión, lleva a la firme convicción que estos seres son ajenos a este mundo. Por tanto no pueden permanecer en él ni un momento más.
-El atentado de París, muestra otra vez su comportamiento absurdo y miserable. París, el París de las luces, del saber, de la razón, de la libertad es, precisamente, su mayor enemigo. Pero esto ellos jamás lo entenderán. Al final se impondrá la ley y el orden.
  La razón de la fuerza no puede perdurar contra la fuerza de la razón.
  Por eso, en estos tristes momentos para los franceses,
“Je aussí suis françáis”