sábado, 24 de octubre de 2015

MI ESTRELLA



MI ESTRELLA
(Ramón Lorente Luna)

Disponer de una estrella con el nombre de uno no es fácil. Ni siquiera para los más sabios. Pero mira por donde a mi me dieron una vez una estrella. Usease: pusieron mi nombre a una estrella. Yo, la verdad sea dicha, me lo tomé a guasa. Pero un día me llegó un certificado de la empresa CEPSA en el que consta el nombre de mi estrella, dónde está situada y cómo se la localiza, eso sí, con telescopio. Lo cual quiere decir que está muy lejos.
Ahora no hago nada más que cantar aquella célebre canción:

 El día que nací yo, ¿ qué planeta reinaría?
por dónde quiera que voy
qué mala estrella me guía.
 Estrella de plata, la que más reluce,
¿por qué me llevas por este calvario
llenito de cruces?
 Tu vas a caballo por el firmamento,
yo cieguecito sobre las tinieblas
a pasito lento.

Bueno, hay que entender que la canción no es muy clara. Por que estaremos de acuerdo que una estrella no es un planeta. Pero como el zodiaco habla de planetas, pues eso, que el autor en ese momento no supo distinguir entrambos. Pero sí:  ¡ es mi estrella!
Tampoco estoy muy seguro de eso de “tener buena estrella”, o de “morir estrellado”.
Por todo ello a continuación reseño mi estrella, según el certificado oficial que me fue facilitado:

REGISTRO
CERTIFICADO DE REGISTRO

Se certifica que la estrella número:   037-972
Con dirección celestial de:  02h. 21m. 38´574s.
Y declinación:                                    +40º 43´ 40.76´´
Era 2000 en la constelación ANDROMEDA
Será conocida de ahora en adelante con el nombre de
Ramón Lorente Luna

         BIENVENIDO AL FURTURO
Sea reconocido que este nombre, especialmente registrado por CEPSA
Tendrá derechos reservados y Será listado en el
                LIBRO UNIVERSAL DE REGISTRO DE ESTRELLAS
Con todos los derechos y privilegios que le pertenecen.
Se firma y sella este Uno de Septiembre de 2000

Firmado; Tonya S. Vaughan Star Record Keeper

Bueno, no es por presumir, pero queda demostrado que todos tenemos nuestra estrella.
Que nos guie, o no nos guie, es otro cantar. Y ese no me lo sé.

viernes, 9 de octubre de 2015

PANDEMIA DE "EX"



EPIDEMIA O PANDEMIA DE “EX”

  Yo, honestamente, no sabría qué decir. Pero la epidemia de “ex” se extiende de forma altamente preocupante. Sin ir más lejos: están los exmigrantes, los exsirios, los exirakies, los exafganos, los exafricanos, los exetc.
  Ahora a ciertos catalanes les da por ser expañoles, pero eso sí, sin irse de Expaña.
  Porque veamos: a los anteriormente citados lo único que les interesa es venir a Expaña. A los cientos de miles de catalanes que les interesa irse de Expaña lo que les interesa es que les digan expañoles.
  Pero eso es muy sencillo. Los grandes expacios vacios que dejan exsirios, exafganos, exárabes, exafricanos, exetc., pueden ser ocupados por los catalanes que quieren ser expañoles. Y seguro que nadie se lo impediría. Pero claro, en los sitios que están vacios de todos los “ex” que se han venido a ExEuropa, o ea a Expaña, están los del EI, los de Boko Haran, los de exetc., y claro esos son muy malos. Y para colmo no tienen miedo a dar gusto al gatillo, o al gatazo.
  Esto de los “ex” está muy de moda. Ya hasta los temibles huracanes, ciclones, exetc., que tanto miedo y pánico causan en el Caribe, se viene a Expaña. Así, el fin de semana del 10 al 13 de octubre de 2015, de la Fiesta Nacional de Expaña, hasta el temible ciclón “Joaquin”, se coge el petate y sin más se viene a Expaña, convertido en “exjoaquin”.
  Todo esto sería cómico, si no dejara traslucir el grave riesgo que entraña. Detrás de los movimientos de ”ex” que estamos viendo, y que es seguro, nos tocará ver más tristes y graves, se esconde la mayor enfermedad del mundo: “el egocentrismo”, históricamente llamada “soberbia”. Ya fue denostada por Dios al arrojar a los exángeles revoltosos al abismo.
  Pero siempre quedan exángeles malos: la amplia historia de la humanidad está llena de ejemplos. Todo viene de cuando se une la soberbia de “yo soy más que tú”, es decir, el “nacionalismo”, con la otra fuerza paralela y contra puesta: “todos iguales”. Es decir, el “socialismo o el comunismo”. Entonces nace una cosa que se llama nacionalsocialismo, o nacionalcomunismo, que ex lo mismo.
  Ambas fuerzas, el nacionalsocialismo o el nacionalcomunismo, terminan en un baño de miseria, de represión, de barbarie, y lo que es más triste, de sangre. Y lo realmente despreciable, es que todos los expañoles, incluidos los expañoles excatalenes, tengan tan cerca su reciente historia: no hace más de 80 años de cuando durante tres largos años se mataron unos a otros sin saber bien porqué.
  Es posible, sobre todo en Expaña, que pronto nos acordemos de Santa Bárbara. Pero no olvidemos que al trueno le precede siempre el rayo.

miércoles, 7 de octubre de 2015

CABILDO DEL 1-5-15 DE LA COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ DE CANDELEDA



MUY ANTIGUA Y VERDADERA COFRADIA DE LA SANTA VERA CRUZ DE CANDELEDA

CABILDO GENERAL ORDINARIO CELEBRADO EL DÍA 1 DE MAYO DE 2015
EN LA CASA PARROQUIAL DE CANDELEDA.

En el Cabildo celebrado el 1 de mayo de 2015, se adoptaron entre otros los siguientes acuerdos:
-Empezó a las 17 horas, presidido por su Mayordomo D. Gonzalo Lancho Fernández. Estaban  presentes el Director Espiritual y demás miembros de la Junta Rectora. Asisten 75 cofrades.
-El Mayordomo impuso el distintivo de la Cofradía a 13 nuevos Cofrades (hermanas/os), entregándoles su respectiva cruz, signo de la Cofradía.
-El Secretario informó que se habían producido 13 altas, y 8 bajas, todas a petición propia.
-Nombramiento de nueva Junta Rectora.-
 *-Hermano Mayor: continúa en este cargo D Mario Padrón Villarreal.
 *-Mayordomo: recae el cargo en D. Rafael Garrido Sánchez.
 *-1º Rector: recae el cargo en D Ángel Luís Peñalver Acosta.
 *-2º Rector: recae el cargo en D César Ramírez Sánchez,
-Continúan en sus cargos D. Demetrio Mesa Morcuende, Secretario; D. Ramón Lorente De la Luna, Vicesecretario de Comunicación; D. Cirilo Muñoz Arroyo, Vicesecretario Económico, y D. Oswaldo Serrano De la Fuente, como Vicesecretario de Organización.
-La procesión del Corpus-2015 se celebró el 7de julio. El paso de la custodia fue portado por los costaleros y capataz del paso del Nazareno.
-Al terminar el Cabildo se dijo misa y se realizó la Procesión de la Cruz de Mayo. Finalizados estos actos se tomó un aperitivo con limonada por los asistentes, como es antigua tradición en la Cofradía.
-Se cerró el Cabildo a las 17´50 horas.

Notas de interés:
-El domicilio legal de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Candeleda es:
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Candeleda
c/ Narciso López Pintor, 2
05480-Candeleda (Ávila)

-Para correspondencia habitual dirigirse a:
Demetrio Mesa Morcuende
c/ Sierra, 9
05480-Candeleda (Ávila))

Tel. del Sr. Secretario: 920382008 email: floristeriaanacandeleda@gmail.com
Tel. del Sr. Vicesecretario de Comunicación: 639554021 email: rlorente90@gmail.com
Blog de la Cofradía: cofradesdecandeleda.blogspot.com
Otros blogs colaboradores: ramonlorentedelaluna.blogspot.com
                                               flamencosdecandeleda.blogspot.es

ESTATUTOS DE LA COFRADÍA
Se encuentran pendientes de aprobación por el Sr. Obispo de Ávila. Tan pronto como se produzca este hecho, se pondrá en conocimiento de todos los cofrades, simpatizantes de la Cofradía y público en general.

domingo, 4 de octubre de 2015

DICCIONARIO BREVE DEL CULTIVADOR DE TABACO



DICCIONARIO BREVE DEL TABAQUERO (CULTIVADOR DE TABACO)
Por Teodora Infante Hernández

  Estas son algunas de las palabras usadas en el argot del cultivo del tabaco:

ACOSTANAR.- Significa que si el sol calienta demasiado para una planta recién trasplantada, la quema el tronco y la planta se daña, y es necesario poner otra en su puesto. Esto da mucho trabajo y se gasta mucha planta.

BANDEJA.- (Ver también “Semillero”). Hasta los años de la década de 1980 el semillero se ponía en la tierra, en forma de rectángulo, se depositaba la semilla, y había que mantener la tierra siempre bien húmeda para que la semilla germinara. Y así hasta su trasplante a la tierra. A partir de la citada década se empezaron a usar las bandejas, pequeños semilleros portátiles, mucho más cómodas.

COLGADERO.- (ver también “Enramada”). Es un edificio cerrado con grandes ventanas por las que pudiera penetrar el aire. Estaba equipado de vigas en las que se sujetaban alambres a lo largo del techo. De las alambres se “colgaban” las matas enteras de tabaco cortadas a mano. Se sujetaban con una púa clavada en el tronco. O bien atando dos o tres matas (según tamaño), con un trozo de alambre o un viscal (cuerda hecha de esparto); cuando se completaba el colgadero se cerraba la puerta y el tabaco se secaba poco a poco con el aire que penetraba por las ventanas. Era corriente sustituir las púas, en aquellos años algo caras, por trozos de palo aguzados, bien de chupones de olivo, caña hueca, jara, etc., pues todo ello suponía un ahorro en dinero.

DESCOGOLLAR.- Acción de cortar la flor que cada mata de tabaco echa cuando está madura. Es una flor preciosa, pero no se utiliza para nada. Al cortarla se beneficia el desarrollo de las hojas.

ENRAMADA.- (ver también “Colgadero”). La enramada en un edifico destinado por lo general al resguardo del ganado, tanto del frío como de la lluvia. Carece de la pared de un lateral, por el que accede el ganado. En los años de gran producción de tabaco era necesario aprovechar cualquier tipo de edificio que permitiera colgar el tabaco para su secado, transformando las enramadas en verdaderos “colgaderos”; como era lógico el aire entraba por el lateral que no tenía pared. En muchas ocasiones se colgaba en las mismas viviendas de Candeleda. Incluso en balconadas y galerías exteriores de las viviendas.

FLOR.- La planta cuando ha dejado de crecer lo hace sacando una flor en su cogolla. Esta flor se corta para dar más fuerza a las hojas, porque aunque es grande y bonita no sirve para nada.

HORNO O SECADERO.- Es un edificio hecho especialmente para secar el tabaco. Está equipado con una instalación energética apropiada. Las hojas de tabaco, recogidas de cada mata por una máquina especializada, se depositan en unos contenedores específicos, que se van introduciendo en el horno, hasta completar su capacidad. El tiempo de secado depende del estado de las hojas recolectadas.

ROSQUILLA.- Se llama así a una oruga o gusano, que se come la planta a ras de la tierra. Entonces es necesario poner otra en su puesto. Una plaga de “rosquilla” puede dar al traste con una plantación de tabaco.

SEMILLA.- Hasta los años de la década de los 1980, cada tabaquero seleccionaba las mejores matas de su plantación y las dejaba crecer su flor. De éstas, una vez secas, recogía las semillas para utilizarlas el año siguiente en su semillero. Ahora las compañías tabaqueras ponen una parcela de plantas con el objeto de que florezcan y sacar las semillas. En febrero de cada año entregan a cada tabaquero la cantidad solicitada en función de la producción que se le asigne, para que haga su semillero.

SEMILLERO.- (Ver también Bandeja).- Hasta los años 1980, lo normal era que cada tabaquero preparase su propio semillero. En ocasiones varios tabaqueros se unían y sembraban un semillero común. El semillero era, por lo general, un pequeño espacio, de unos cuantos metros cuadrados, en función del número de plantas que se pensaba poner. Se mullía bien la tierra, se limpiaba de todo tipo de piedras y de hierbas, y se rellenada de mantillo apropiado (bien surtido de estiércol). El lugar elegido debería estar bien protegido del viento y del frío. Se solía sembrar en febrero con la semilla que cada tabaquero había seleccionado de su propia plantación el año anterior. Durante su crianza necesitaba mucho cuidado y esmero para que las plantas nacieran fuertes y robustas.

NOTA.- En los años 1930 Candeleda (ella sola), era la tercera productora nacional de tabaco. De ahí su gran tradición en la especialización de este producto. El tabaco de Candeleda es de alto rendimiento y de gran calidad.. Por tanto, bien merece los comentarios y aportaciones que nos hace nuestra amiga Teodora. Esperamos que siga ilustrándonos con sus conocimientos.