viernes, 30 de diciembre de 2016

BARCELONA VS ALEPO



BARCELONA VS ALEPO
  Finalizando el año 2017, nos encontramos con la triste y dramática realidad de la destrucción de la bella y próspera ciudad de Alepo (Siria), por la brutalidad inhumana del odio y la sinrazón. Pero ello ha sido inevitable, a pesar de las buenas voluntades de algunas personas.
  La sinrazón de algunas personas en Cataluña puede abocar en un segundo Alepo. Nadie puede ser partícipe de una idea que consiste en la destrucción de una gran nación llamada España. ¿Existe alguna mente hoy en el mundo que sea capaz de conseguir creer que un gran país puede ser destruido si no es mediante una potente acción militar, es decir, mediante una acción devastadora y aniquiladora?
  Pues en Cataluña, la bella y próspera región de España existen personas que así lo creen.
Los demás debemos entender que esas personas no han oído hablar de Alepo, ni saben lo que ha ocurrido en tan hermosa ciudad. El falso sueño o la ambición de unos pocos que midieron mal sus fuerzas, ha llevado a una hecatombe como no se conocía desde la segunda guerra mundial.
  Hay seres a quienes las muertes, las matanzas de niños y seres indefensos les trae al pairo. No admiten, o no quieren admitir, que una quimérica similar actuación llevaría a la destrucción de ciudades tan hermosas como Barcelona.
  No es sólo la mejor o peor situación del resto de los pobladores de la nación llamada España, que también seríamos afectados por la tragedia. Es el terrible hedor que despierta la carroña para los buitres que venden armamento y que cuales pájaros hambrientos se descolgarían sobre la apetitosa ciudad y los tesoros que encierra.
  Los que piensan que a ellos les importa un comino, deberían saber que a los demás si nos importa. En Siria su régimen puede haber hecho cosas nefastas, pero a costa de brutalidades de unos y otros han conseguido un gran objetivo: Siria no se ha roto.
  Que aquellas personas que han elegido la terrible senda de la sinrazón, dediquen un poco tiempo a estudiar el cruel resultado de unos seres que se lanzaron a una aventura sin haber estudiado sus consecuencias, sobre todo para los más indefensos, y para las personas a las que ni les iba ni les venía el cuento.
  Sería triste que el año acabara con una paz sangrienta y cruel, pero paz, y que a cambio se iniciara otra lucha más cruel y sangrienta en España.
  Yo espero que la cordura se imponga y que el año 2017 sea un año de salud y prosperidad para todos.

jueves, 8 de diciembre de 2016

CANDELEDA : NAVIDAD 2016



CANDELEDA: NAVIDAD 2016
8-12-16

  Otro año más llega la Navidad. Y otra vez desde los días alrededor de Navidad y hasta pasado el día de Reyes, salen a relucir los tradicionales instrumentos navideños, calderillos, calderos y calderones, de hierro, de bronce o de cobre, aquellos donde se cocían antes los avíos para las matanzas, junto a zambombitos, zambombas y zambombones, algunos enormes, como uno de más de un metro de diámetro y más de dos metros de largo. Y junto a ellos las sartenes, almireces, yerros, botellas de rascar, y algún que otro instrumento que se improvisa.
  Al compas de los mismos, se entonarán las preciosas canciones y tonadas de etas fechas. Son días familiares, de estar juntos, de ir de casa en casa, donde se felicita la Navidad y se convidan unos a otros.
  Las cuadrillas de pequeños, imitando a sus mayores, saldrán a pedir el aguinaldo, tocando sus propios instrumentos.
  Las canciones son realmente preciosas. Recuerdo algunas que se me quedaron grabadas desde muy pequeño:

1- Mírala por donde viene,                        2- Eres chiquita y bonita,
mírala por donde viene,                             eres chiquita y bonita,
por aquella serranía,                                    eres como yo te quiero,
por aquella serranía.                                    eres como yo te quiero.
   No la pintan los pintores,                           Eres como una estrellita,
no la pintan los pintores,                            eres como una estrellita,
lo guapa que ella venía,                               que se ha caído del cielo,
lo guapa que ella venia.                               que se ha  caído del cielo.
  Lo guapa que ella venía,                              Eres chiquita y bonita,
la Virgen de los Dolores.                             y eres como yo te quiero.

3- Mi amor me pidió la mano,                   4- Quién me compra esta jalea
mi amor me pidió la mano,                        quién me compra esta jalea,
y yo no se la negué,                                       piñones, piñones vendo
y yo no se la negué.                                       piñones, piñones vendo.
   Como estaba en la cocina,                          Al buen turrón de Alicante,
como estaba en la cocina,                          al buen turrón de Alicante,
le di la del almirez,                                        y de Jijona que bueno,
le di la del almirez.                                        y de Jijona que bueno.
   Mi amor me pidió la mano,                        Quién me compra esta jalea
y yo no se la negué.                                       piñones, piñones vendo.

(NOTA: canciones sacadas del amplio repertorio de los libros “CANDELEDA EN LA ENCRUCIJADA DE LOS TIEMPOS” y “IBERO: CANDELEDA EN LA ENCRUCIJADA DE LOS TIEMPOS II”, a su vez obtenido del enorme bagaje cultural candeledano).
  Estas canciones nos traerán bonitos recuerdos de nuestra infancia, y de nuestra juventud. Y volverá a nosotros el recuerdo de las rondas por las calles candeledanas en las que participábamos.
  Desde estas líneas quiero pediros a todos que no os olvidéis de los niños que sufren la terrible tragedia de la guerra y de la explotación por los miserables seres que las generan. Ellos no tendrán Navidad.
  También os animo a seguir confiando en que Dios nace en Belén para todos, incluso para los que no le esperan. Vaya desde estas líneas mi mejor deseo para vosotros y vuestras familias, de una

FELIZ NAVIDAD 2016    Y UN    VENTUROSO AÑO 2017

sábado, 15 de octubre de 2016

LA COFRADÍA DE LA VERA CRUZ DE CANDELEDA VIAJA A URDA



LA COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ DE CANDELEDA PERGRINÓ A URDA
Ramón Lorente-Vicesecretario de Comunicación de la M. A y V. Cofradía de la Santa Vera Cruz de Candeleda.

  El activo Secretario-Administrador de la M. A. y V. Cofradía de la Santa Vera Cruz de Candeleda, nuestro buen amigo Deme, quería organizar una excursión corta a un lugar que fuera del interés de la Cofradía. Y pensó en Urda
  Urda es una localidad manchega ubicada a caballo entre las comarcas Montes de Toledo y La Mancha. Muy conocida en toda España por su célebre imagen religiosa del “Cristo de la Vera Cruz” o “Cristo de Urda”. Tiene concedida la celebración de año jubilar perpetuo en todos los años que el día 29 de setiembre, solemnidad del “Santísimo Cristo de la Vera Cruz” o “Cristo de Urda”, coincida en domingo. El año 2016 se concedió también el “Año Santo de la Misericordia”.
  Y allí fue la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Candeleda, previa cita acordada previamente con la Basílica del Santísimo Cristo de Urda. Tal es la aglomeración de público de todas partes de España en Urda.
 El viaje se realizó el día 9 de octubre de 2016, domingo. Ese día a las seis de la mañana arranco el autobús, con cincuenta y seis cofrades, hermanas y hermanos, camino de Urda, vía Toledo.
  Como viene siendo preceptivo en estos actos, nada más iniciarse el viaje se puso la mesa para el primer tentempié: aguardiente con perrunillas, flores, tirabuzones, rosquillas, y algo más que no recuerdo. Más adelante se paró a desayunar.
  Al llegar a Urda la expedición fue recibida por el Capellán de la Basílica del Cristo de Urda y entró la Cofradía con su estandarte en la Basílica. A las doce de la mañana se rezó el ”Ángelus”, como es preceptivo, siendo dedicado a La Excelsa Patrona de Gredos, Nª Sª de Chilla. El Mayordomo de la Cofradía, Pedro, participó en la lectura.
  Debo decir que la Basílica del Cristo de Urda guarda como un tesoro único, un trozo de la roca donde se clavó la Cruz de Cristo en el monte Gólgota.
  Se realizó después el “Besapiés“ al “Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Urda”.
  Luego, finalizados los actos religiosos, se hizo un recorrido por el pueblo de Urda, donde se probó el buen vino manchego, o la cerveza, a gusto de cada cual.
  Ya alimentado el espíritu, se procedió a alimentar el cuerpo. Para ello se había reservado plaza en un magnífico restaurante, donde se realizo una suculenta comida de hermandad, por poco dinero, las cosas como son.
  Se inició el regreso, todo el mundo contento y satisfecho, y se llegó a Consuegra, la bonita localidad toledana de los molinos de viento, donde se hizo un alto para estirar las piernas y visitar los molinos, y para que cada cual se tomara lo que apeteciera.
  Finalizó el viaje en Candeleda con un día muy completo para todos los participantes en el mismo.

martes, 11 de octubre de 2016

563 FERIA INTERNACIONAL DE ZAFRA (Badajoz)



563 FERIA DE ZAFRA-AÑO 2016

  La ciudad de Zafra es muy conocida por su famoso casco urbano, que la ha hecho acreedora al sobrenombre de “Sevilla la Chica”. Con sus 16.857 habitantes en el año 2015, es una hermosa ciudad ubicada en un estratégico cruce de caminos; vamos desde cuando en la antigüedad ya era conocida como “Segeda”.
  Pero por un acontecimiento que se remonta al año 1453, ya viene siendo conocida internacionalmente por su extraordinaria Feria Agrícola y Ganadera, hoy extendida a otras numerosas actividades.
  Con más de 620 expositores y más de 2000 cabezas de selecto ganado, durante los días 29 de setiembre a 5 de octubre, Zafra se convierte en un inmenso núcleo poblacional, pues debe asimilar durante esos días la presencia de más de un millón de personas. Es algo impresionante, y que se debe soportar con infinita calma.
  Pero claro, esto que parece sencillo, no lo es para el inmenso gentío que llega y sale de Zafra durante esos días, porque queridos lectores, todo eso se hace por una carreterilla más o menos acondicionada, pero cuya velocidad máxima es de 100 kms/hora, sin contar los numerosos tramos en que se debe circular a 60, 70 u 80 kms/hora. Y así se salga por donde se salga, o se entre por donde se entre.
  Y dejo aquí mi queja:
  Una ciudad extremeña, con una población que en unas determinadas fechas del año soporta la presencia de casi 200.000 personas diarias, ¿no merece una conexión viaria, llamase autovía, con su cabeza de provincia, llámese Badajoz, y con su entronque viario más próximo, léase Autovía de la Plata? Pues parece ser que no.
  Eso sí: los mandamases políticos de turno se apuntan a la primera ocasión para tener el mejor lugar en la feria, pues no se les ocurre mejor cosa.
  La inversión pública en Extremadura ha caído a cifras ridículas en 2016. ¿Qué hay del AVE? Se preguntarán unos: ¡Uuuuuuuuuuuuh!. Vamos, lo del lobo.
  En esta situación, ¿a quién se le ocurre pedir una autovía Badajoz-Zafra-entronque Autovía de la Plata? Se preguntarán otros. Y tendrán razón.
  Pero mientras, el fuerte tráfico, sobre todo pesado, tanto de toda la zona de Badajoz, como de la zona de influencia de Portugal, colapsa la carreterilla Badajoz-Zafra, salida natural de la citada zona hacia Córdoba-Sevilla y todo el sur de España.
  Pienso que con una gestión bien hecha, Zafra podría contar con una autovía que la uniera con su cabeza de provincia, y con su salida a la red nacional de autovías. A lo mejor en vez de un millón eran dos millones los visitantes.
  Las comunicaciones siempre han sido el grave condicionante de toda Extremadura para su desarrollo. Así nos va.
  Y frente a las quejas de los sufridos ciudadanos, los mandamases a los que me refiero harán oídos sordos, o como mucho siempre dirán la socorrida frase:
¡Ladran, luego cabalgamos!