Presentación en el Círculo Candeledano del libro
(en Candeleda el 19 de agosto de 2023, a las 12 h)
IBERIA: HISTORIA Y RELIGIOSIDAD
(Candeleda en la Encrucijada de los Tiempos III)
Autor: Ramón Lorente de la Luna
Presidencia del acto:Carlos Montesinos –Alcalde de Candeleda
Candelas-Presidenta Círculo Candeledano
Rafaela Vidal-Presentadora libro
Ramón Lorente Autor
Jesús Jiménez-Editor
Palabras del autor:
Antes de iniciar el acto, me van a permitir que tenga un recuero para los socios del Círculo, candeledanas y candeledanos, que nos han dejado en los últimos años. Eran grandes personas, y amigos míos. Juntos hemos dedicado parte de nuestras vidas al Círculo, ellos más que yo.
En la presentación de mi anterior libro, IBERO II, donde estaban todos, les dije que cuando nosotros nos fuéramos, se abría perdido la generación que unió la vieja Candeleda con la moderna Candeleda. Aquella Candeleda, de tráfago continuó de caballerías, personas y bullicio, en especial los lunes, que ya empezaba a extenderse tímidamente por encima de la carretera de Arenas, y la actual, ya bien evolucionada y con otros aires más modernos. No voy a citar sus nombres porque a lo mejor de forma involuntaria me olvidaba alguno, pero están en nuestra mente. Mi emocionado recuerdo para todos ellos.
A ahora, agradecer a todas las personas vuestra asistencia a este acto. Vuestra grata presencia enaltecen el mismo, y gratifica el esfuerzo realizado, bastante largo, por cierto.
El libro que les presento es fruto de mi interés, desde que cumplí 11 años, por la evolución de la llamada piel de toro: IBERIA.
Traigo aquí dos libros:
-Enciclopedia utilizada en la enseñanza básica en Candeleda y resto de España, en los años 1950.
-Biblia (una Biblia normal, ediciones Paulinas).
-En el primer libro, las reseñas que hablan de nuestros antepasados son muy pobres. Normal. La afición, y el estudio a la arqueología en España surgen a partir de los años 1960. Pero es ya en los 1980 cuando empiezan los estudios científicos y serios: nace la conjunción de arqueología, historia y espeleología. Su arranque son, básicamente, los yacimientos de Atapuerca-Burgos.
-El segundo libro, la Biblia, en los años 1950 era “lo nunca visto”: sólo los sacerdotes, y no todos, disponían de un librito de la Biblia en edición permitida).
Y ahí nace mi interés.
Al marchar con mi familia a Toledo empecé a estudiar el Bachiller. En primer y segundo años, tenía por profesor de religión a un jesuita, padre Rodríguez. Su sistema era sencillo: nos sacaba a leer la Biblia. Era la primera vez que yo veía una.
El día que me tocó leer fue una parte del Génesis: el primer homicidio.
“Caín mató a Abel. Dios castigó a Caín y le condenó a vivir errante y fugitivo. Caín se fue a vivir con las hijas de los hombres y habitó en el país de Nod, y conoció a su mujer”.
Y aquí surgió mi dilema. Si Adán y Eva eran nuestros primeros padres, ¿cómo es que había otros hombres que tenían hijas? Yo de siempre he sido muy intuitivo: en aquel momento se puso de relieve. Pensé preguntar al jesuita qué cómo era aquello? Mas mi intuición me dio la respuesta: no lo pregunté porque ya la sabía: “zas, zas: siéntese usted que eso no se pregunta”.
Bueno, a continuación del pasaje de la Biblia viene otro muy importante: “Lamec, 5ª generación de Caín, dijo: Caín será vengado 7veces, Lamec 77.
Esto cae fuera de mi libro, pues es economía pura. En los años 1950 en España se sabía poco de “Economía”, y menos del ciclo “Juglar”, de entre 7 y 11 años, descubierto por Juglar, médico francés en 1862. Y menos del ciclo Kondratiev, de entre 47 y 60 años, ciclo económico largo descubierto por el ruso Kondratiev 1924. La Biblia ya los citaba.
Sólo añadir que el patriarca Abraham, si es que existió, lo hizo unos 4.000 o 5.000 años aC. Los últimos estudios de la Biblia la sitúan unos 4 ó 5 siglos aC. Es decir: los fenicios llegan a Iberia en el siglo XI aC. Y ya en Iberia, había mucha gente, como podréis ir viendo a lo largo del mi libro.
Mi intuición estaba bien motivada.
Yo seguí con mis estudios y con mi duda. Luego entré en Telefónica, mi empresa de toda la vida. Mas en los años 1960 en la primera TVE había un programa cultural sobre nuestros pueblos. Y mandé mi artículo, que resultó premiado. El premio era un hermoso libro de D. José Camón Aznar, uno de los primeros estudiosos de la arqueología española. Es un gran libro, y de corta tirada. Creo que hoy tengo un tesoro.
A partir de aquí nace mi idea de plasmar la evolución de Iberia desde los más remotos tiempos en sus tres vertientes: organización del poder, evolución social y religiosidad.
Eso sí, he procurado utilizar un lenguaje sencillo, pero comprensible y con datos que ayuden a entender lo escrito. También he intentado ceñirme, en lo posible, a nuestro entorno geográfico: Castilla y León y Extremadura, es decir, la antigua Lusitania.
Mas para hablarles del libro he contado con la inestimable presencia de Rafaela Vidal Fernández, licenciada en Historia, y muy amante de nuestra tierra.
Muchas gracias por su presencia.
-Rafaela Vidal desgranó el contenido del libro, de manera amena y abreviada.
-Jesús expuso en qué condiciones se podrá adquirir el libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario