SIGUE SIENDO PREHISTÓRICA
Pues sí señor.
Aunque la buena voluntad parece ser que ahora quiere aunar los intereses de Extremadura en el contexto nacional, la deuda que el Estado Español tiene contraída con Extremadura es, realmente, prehistórica.
Hagamos un pequeño recorrido por algunas voluntades.
Hace pocos días, el Excmo. Sr. D. Guillermo Fernández Vara, Ex Presidente de la Junta de Extremadura, en un arrebato de clarividencia, hace junta con el Excmo. Sr. D. José Antonio Monago Terraza, Presidente de la Junta de Extremadura, para ambos a dos, reclamar la deuda histórica de nuestra Región. Ahora parece ser que el buen hombre, que lo es, D. Guillermo Fernández, está dispuesto a que a Extremadura se le reconozca lo mucho que se la debe por parte del Estado Español. Pero, ¿y antes? Antes eran otros tiempos, y ahora en estos ¡que nos quiten lo bailao!, ¿verdad?
Primero le preguntaremos al Sr. Fernández, ¿desde cuando le viene ese arrebato “nacionalista” de reclamar la deuda? Porque tiempo ha tenido de reclamarla antes, cuando podía y no quería. Cosa que ya le proponía en numerosas ocasiones el Sr. Monago.
Por cierto, me merecen más confianza las personas de Izquierda Unida, que por lo menos mantenían su criterio contra viento y marea, también pidiendo lo que en justicia correspondía a Extremadura.
Aunque estas son disquisiciones mías, ahora si podemos decir que existe voluntad unánime en reclamar la deuda “prehistórica”, de una vez por todas. Pues más vale tarde que nunca.
Pero hete aquí que los tiempos que corren no son nada halagüeños para los sufridos extremeños. Se han dejado pasar los años con las vacas gordísimas, y ahora que están flacas, flacas, pues se me hace que la deuda seguirá por unos cuantos años o lustros más en la incubadora. Lo malo es que hasta la incubadora se puede quedar sin fluido eléctrico, y la deuda termine muriendo por desamparo.
¡Quiera Dios que ello no ocurra! Y yo creo que no ocurrirá, si existe una voluntad comunitaria para pedir, dentro de la lógica racional y hacedera, que se restituya a Extremadura al menos lo más urgente, pues una política irracional, podría dar al traste con las aspiraciones de nuestra tierra, y, en ese ínterin, morirse media Extremadura, no de hambre, porque si aquí empezásemos a pasar necesidad, en otros sitos serían ya cadáveres, pero si de tristeza y desaliento.
Extremadura es y tiene un gran fondo que desarrollar:
-somos la primera productora de energía eléctrica. Pues empecemos a pedir que así se reconozca. Las empresas responsables que residan en Extremadura.
-somos la primera productora de agua embalsada. Un agua que bien gestionada, debe dar de sí para sacarla un mayor provecho, y no sólo en regadío.
-por lo anterior, somos con mucho, la comunidad con el mayor nº de kilómetros de costas y playas interiores, y por ello, con los embalses más grandes de todo el Estado, donde se pueden practicar sin impedimento alguno, dadas sus dimensiones, la pesca, los deportes náuticos, las grandes urbanizaciones a pie de “mar”, y a un paso de Madrid, de Toledo, de Ciudad Real, de Badajoz, de Salamanca, de Cáceres, de Sevilla, etc.
..Extremadura es la despensa de Europa, por mucho que otras regiones quieran discutirlo:
-en proporción a su extensión, es una potencia nacional en la producción de fruta, tomate, arroz, maíz, queso, carne, cerdo ibérico y sus reconocidos productos, aceites y mostos, bueno, y de muchas cosas más.
En el ámbito industrial estamos bastante peor, pero somos una potencia nacional en la producción de aceros y cementos
Y además somos acogedores, y nos gusta que cuantos nos visitan, conozcan esta tierra y sus manjares. Cuando esto ocurre, su regreso está asegurado.
Pero…
Los peros son muchos. Nombremos algunos que, por incomprensibles, son más difíciles de entender.
-las comunicaciones. Las dos hermosas capitales extremeñas, tan distintas y a la vez tan bellas, están puestas una contra la otra, por caprichos bien conocidos de unas determinadas siglas políticas.
-la línea férrea, que ahora ya no se como nombrarla, tiene una estructura tal, que ir de Badajoz a Madrid en un tren que dicen “de lo mejorcito que tenemos”, es echar seis horas, seis. No digamos Badajoz-Barcelona: se echan “trece”, horas. Vamos, casi lo mismo que echaba una diligencia en los años 1850. Es claro que si las personas viajamos “tan deprisa”, los distintos productos ni os cuento.
-avión. Bueno esto ni lo digo.
-coches. Es nuestra última aspiración. En Extremadura necesitamos buenos coches, no que sean caros, que sean buenos, pues como los antiguos iberos, y en esto hemos evolucionado poco, necesitamos un “buen caballo” para ir de unos castros a otros. Pero claro. Ir de Badajoz a Madrid o a Lisboa es fácil. Se hacen los kilómetros de distancia que hay entre estas ciudades y ya está. Pero ir de Badajoz a Sevilla, a Cáceres, a Zafra, a Córdoba,….bueno, a un montón de sitios, no se puede nada más que echando un largo tiempo. Pues las autopistas le han estado vedadas a Badajoz con las poblaciones que le son limítrofes. Y así, tanto el transporte por carretera de personas, como de mercancías, sufre las consecuencias muy negativas de tan triste situación.
Resumiendo. No se que nos tendrán reservado nuestros mandatarios para averiguar de una vez que deuda tiene contraída el Estado Español con Extremadura, más prehistórica que histórica. Pero tengo fe en que con los nuevos inquilinos del Conventual Santiaguista de Mérida, y del palacio de la Moncloa de Madrid, algunos de los graves problemas que nos aquejan, puedan ser solucionados más antes que después.
No hay comentarios:
Publicar un comentario