martes, 27 de marzo de 2012

LA FRONTERA OCCIDENTAL DE CASTILLA Y LEÓN

CANDELEDA: "FRONTERA OCCIDENTAL DE ÁVILA"

  Llevamos tiempo los de Ávila de todos los rincones recabando, como sea, un poco de aquel esplendor que tuvo el alfoz abulense años ha, cuando sus límites llegaban muy dentro de las actuales provincias de Cáceres y de Toledo, cuando Oropesa y sus villas, que formaban el Estado Independiente de Oropesa, y Candeleda y sus villas, que formaban el Estado Independiente de Miranda, pertenecientes al Alfoz de Ávila, cerraban el mismo a muchos kilómetros de distancia al sur de la Sierra de Gredos.
  Pues cuesta trabajo, paciencia, dedicación y Dios y ayuda, encontrar algo del citado esplendor, que sea visible a los ojos de los demás.
  Pero el esplendor de algo se logra con trabajo, tesón, y a base de frotar bien para sacar lustre. Y de eso es de lo que voy a escribir.
  Pues bien, Candeleda es la frontera más occidental de Ávila. A través de su puerto y de su tierra, llegaron muchas de las influencias, mejores o peores, que afectaron a toda Ávila. Por Candeleda, hito de unión de tres Comunidades, siglo tras siglo llega la influencia directa de las otras dos que son vecinas: Extremadura y Castilla la Mancha. E indirectamente de otras más lejanas: Madrid, Andalucía, Valencia, Aragón, País Vasco, etc.
  Es pues Candeleda el primer balcón a donde se asoman los que llegan, y el último adiós que dan los que se van. Es por ello, la que mayor impresión deja en todos los que nos visitan, y donde empiezan a vislumbrar lo grande que puede ser una provincia tan pequeña como Ávila.
  Y lo primero que se ve al asomarse a tan hermoso “balcón” es la generosa dotación de agua y sol que la naturaleza ha derramado sobre Candeleda.
  Después sus asombrosos bosques, de todo género y especie: roble, pino, castaño, enebro, piorno, retama, tomillo, brezo, madroño, etc.
  Luego la dotación generosa de árboles frutales que los candeledanos, a través de su dilatada historia, fueron capaces de atesorar en tan bello territorio: higueras, olivas, parras, naranjos, limoneros, melocotoneros, cerezos, guindos, manzanos, etc. Sin olvidar a sus especiales y aromáticas plantas: pimiento y tabaco. Y sus delicadas verduras de todo tipo: cebollas, judías, fréjoles, carillas, coles, lechugas, tomates, sandias, melones, etc.
  Pues todo esto, y mucho más que no cito, tiene su origen en solo dos elementos: el sol y el agua. Pero tanto uno como otro aunque derramados con generosidad, son escasos si no sabemos aprovecharlos con inteligencia.
  Sol tenemos mucho, casi todo el año. Solemos poner como tópico “el calor que hace en Extremadura”. Y nos olvidamos que nosotros, física y geográficamente, somos un apéndice de Extremadura. Y por gracia de nuestra querida Sierra de Gredos somos uno de los puntos más calientes de la geografía nacional, pues la Sierra de Gredos es una lupa perfecta, cuyo centro es Candeleda. Por eso las altísimas temperaturas que se alcanzan en verano no tienen nada que envidiar a las del mismo Badajoz, por ejemplo.
..Pero el agua es un bien escaso. En periodos de terrible sequia, como el que nos toca vivir en este año de 2012, sin nieve en la sierra, sin lluvia que haya regado nuestros campos, las reservas hidrológicas se acaban. Entonces viene la problemática: ¿Dónde recurrir para saciar la sed de los candeledanos? ¿Dónde acudir para regar nuestros bien cuidados huertos? ¿Dónde ir para dar de beber a nuestros ganados?
  Es en estos dos bienes donde Candeleda, vuelvo a repetir, con la que la madre naturaleza ha sido generosa dotándola en abundancia de ambos, origen y procreadores de todos los demás, no ha sabido prever las actuaciones necesarias para mejor aprovechar tal sobreabundancia. Vayamos por parte.
  Sol.- El equipamiento de los modernos generadores que se dicen placas solares, o sea, las tecnologías limpias, brillan por su ausencia. Pues he aquí el primer campo a desarrollar por todos. Pero en especial por el propio Ayuntamiento, que debe solicitar del estamento superior, léase Junta de Castilla y León, léase Estado, las normas y leyes que amparen su desarrollo. Y promover que en todas las edificaciones, tanto de hogares como ganaderas o industriales, se pueda acceder a una equipación de estos modernos sistemas energéticos, dotando las ayudas necesarias.
  E incluso ir un poco más allá: promover la “siembra” de placas solares en las muchas parcelas hoy sin cultivos, que sean factibles de conexión a la red general, y vender así un nuevo producto candeledano.
  No cito los aerogeneradores, “molinillos”, pues entiendo que esos aparatos en Candeleda están contraindicados, por razones obvias.
  Agua.- Antes dije que es un bien escaso. Y que en el futuro escaseará más cada vez, dado el aumento de población y, sobre todo, su masiva utilización en los numerosos estadios de la vida de personas e industrias.
  Pues bien. En el aprovechamiento del agua Candeleda tiene una asignatura pendiente desde muy antiguo, sin que ningún poder local, de los que ha tenido, hiciera una gestión fuerte para solucionar este problema. Han existido intentos, pero todos con escasa profundidad de realismo para su buen fin.
  Y la única solución pasa por la construcción del tan traído y llevado ”pantano”, en la ”Vega de la Presa”, o más arriba: el sitio sería el que técnicamente procediese.
  Candeleda es la única población fuerte de Ávila que carece de abastecimiento de agua asegurado. Su desarrollo depende de la disposición de tan esencial elemento.
  No cabe decir “nosotros tenemos mucha agua”. Pues no. Quien tiene mucha agua son nuestros vecinos extremeños, que se aprovechan de la que nosotros desperdiciamos de manera absurda.
  Por último citar nuevamente las comunicaciones. Hace poco tiempo entró en servicio una ruta altamente esperada y deseada: la carretera Candeleda-Ramacastañas. Ahora ir a Arenas, o a Ávila ya no tiene el suplicio de pasar por el pinar de Arenas.
  Pero Candeleda debe su dinamismo a las miles de personas que le llegan por el sur. La ruta Candeleda-Oropesa-Talavera-Madrid-Cáceres-Badajoz sigue dependiendo de una pequeña carreterita. Ahora que las tres Comunidades implicadas, Castilla y León, Castilla la Mancha y Extremadura gozan de sistemas políticos semejantes, sería el momento de plantearse muy seriamente el adecentamiento de esta vía de salida a la autopista Madrid-Lisboa. Su costo no puede ser elevado, dado su actual trazado por terrenos casi llanos y con pocas obras o ninguna obra estructural necesaria.
  De cara a mostrar un escaparate permanente de nuestros productos, cabe hacer muchas cosas. Si bien pienso que a grandes trazos la dinámica de los actuales rectores de la política municipal en Candeleda está bien orientada.
  En este sentido, el escaparate del Centro de Fermentación del Tabaco, el Auditorio Municipal, e incluso los centros que la iniciativa popular ha ido desarrollando, como es el Circulo Candeledano o la más reciente Peña Flamenca, pueden y deben ser centros que irradien cultura, amén de ser escaparates donde se den a conocer nuestros productos. En pocas palabras: “ser balcones ideales para dar a conocer al exterior lo que somos y lo que hacemos”.
  Y todo esto que digo requiere el esfuerzo de muchos, pero en principio de todos los candeledanos: "Ayúdate y Dios te ayudará". Reza el dicho.

domingo, 25 de marzo de 2012

BADAJOZ EN EL SIGLO XXI

BADAJOZ EN EL SIGLO XXI
CONFERENCIA DE ANTONIO GARCÍA SALAS
Coordinador: Ramón Lorente De la Luna

 El día 23 de marzo, viernes, y en la Asociación de Vecinos de Santa Marina, Badajoz, tuvo lugar la conferencia que impartió D. Antonio García Salas, persona muy conocida en foros extremeños, barceloneses y a nivel nacional.
 Dice que ha “moceado” mucho, tanto de joven como de estudiante por la Barriada de Santa Marina, a la que quiere de verdad.
 Antonio nos habló de la evolución de Badajoz, de lo que espera a esta hermosa ciudad en un futuro cercano, en unos tiempos en que hemos de mentalizarnos para luchar contra un elevado número de dificultades.
-Le gusta ver la parte positiva de las cosas: su prioridad es el futuro. Le gusta la historia y el pasado, pero le interesa más el futuro, al que la ciudad de Badajoz ofrece una excepcional ventana.
-Badajoz está en su mejor momento histórico, pero ninguna ciudad tiene el futuro asegurado. Por ello son prioritarios dos retos: “construir conexiones” y “atraer y retener talento”.
-En el tema de las “Conexiones” está claro que es prioritario acometer cuatro obras esenciales:
-Por carretera, construir las autovías Badajoz-Cáceres, y Badajoz–Valencia, ambas con grandes trayectos ya en servicio. Ello permitirá la salida y llegada de productos por carretera rápidamente, así como desviar una importante población de la periferia levantina hacia el suroeste. Al tiempo que se acortan los tiempos de desplazamiento con el gran ahorro de divisas en combustibles y en otros bienes.
-Por ferrocarril, terminar de una vez la unión con Madrid, por una vía rápida, sea o no el Ave, pero que sea rápida y eficaz. Y concluir el “eje 16”, aunque sea con salida a la ruta levantina través de su unión en Ciudad Real.
-Plantear horizontes estimulantes, teniendo en cuenta la elevada población que vive en círculos concéntricos de 40 y 60 kilómetros, con cerca de 400.000 habitantes, pero que puede llegar a 600.000 en un radio de 100 kilómetros, y que tiene a Badajoz como capital central, pero que si se amplía a los 200 kilómetros llega a los 22 millones de habitantes. Por ello el futuro está en nuestras manos, y Badajoz debe hacer todo el esfuerzo necesario para conseguirlo.
-En el tema de “atraer y retener talento” dejó claro la gran labor que tiene que desarrollar la Universidad de Extremadura, y sus núcleos de formación colaterales, con la llegada cada curso de un elevado número de estudiantes procedentes no sólo de otras zonas de España, si no de numerosos países de todos los continentes. Pero que tengan asegurada una salida profesional en esta tierra.
-Badajoz es ciudad frontera, que pagó su ubicación durante siete siglos. Ahora las oportunidades han cambiado. Aquellas luchas o inactividad durante siglos, han dado paso a una ocasión única para afrontar todo tipo de retos, y promocionar una enorme cantidad de servicios, como son los centros de salud, a nivel mundial. En este aspecto, Badajoz forma parte del pentágono de cinco ciudades españolas unidas en el desarrollo e investigación de temas relacionados con la salud, unidas por una serie de clínicas con un altísimo nivel de equipamiento, tanto en grandes profesionales como en material ultramoderno.
-Badajoz siempre fue la ciudad más poblada de Extremadura. Si bien al iniciarse la democracia sufre cierta despoblación en favor de Mérida, capital de Extremadura, ahora su ritmo de crecimiento es espectacular, muy por encima de la mayoría de las ciudades españolas. Su pirámide de población es de las más “modernas”, pues su gran base de “gente joven” le augura hacer frente al futuro con garantías de recambio generacional.
-A partir de 1992 Badajoz crece con gran fuerza. Pero las relaciones con Portugal son aún insuficientes: pensemos que es la zona estratégica del suroeste.
-Badajoz es el tercer municipio más extenso de España, después de Lorca y Cáceres. Pero Badajoz es el “corazón del sistema ibérico”. En la era de la globalización absoluta, debemos aprovechar todas las oportunidades que se nos presenten. Actualmente grandes proyectos están a punto de finalizar: el gran Polo de Desarrollo formado por la “Plataforma Logística”, “Rodamco”, “Leroy Merlín” y “El Corte Inglés”, entre otras grandes empresas, formarán un conjunto de dimensiones asombrosas, en la misma frontera con Portugal.
-Por otra parte, la finalización del complejo comercial de la calle Menacho con la previsible unión de la calle de Santo Domingo, ha dinamizado el comercia en el centro en gran manera, donde no existe ningún local vacío, pudiendo ser considerado como la “calle Serrano” de Badajoz. Tiene un elevado comercio internacional, no solo con Portugal, si no con los millones de personas de países africanos y americanos que llegan a través de Portugal.
-Otra gran proyecto, en estudio, es acometer una obra genial, aunque de gran magnitud, como es la unión peatonal de la avenida de Huelva con el centro, partiendo desde la avenida de Santa Marina, actual ubicación del centro del Corte Inglés.
-Otro gran proyecto es el de convertir a Badajoz en “Puerto de Mar”, navegable con salida directa al inmenso pantano de Alqueva, el mayor de Europa, a escasos kilómetros.
-El actual es un momento dramático por el desempleo. Pero en el ámbito de la hostelería, debemos saber que Badajoz es la población nº 18 a nivel nacional por visitas y pernoctaciones de personas, después y casi al mismo nivel que Córdoba. Por ello el futuro debe contemplar los proyectos adecuados, a pesar de haberse desechado, por ahora, el proyecto que a nivel nacional debería convertir el edificio del Hospital Provincial en un gran Parador de Turismo.
-Badajoz es una ciudad participativa y emprendedora, no sólo por su “carnaval”, si no además por una elevada oferta de festejos de todo tipo, que hacen de la ciudad una referencia a todos los niveles.
-Por último decir que el Ayuntamiento de Badajoz es uno de los más saneados de España. Ello le permite afrontar proyectos con total garantía de desarrollo y finalización, cosa que en la Comunidad Europea se tiene muy en cuenta. Por esta causa tiene actualmente muchos proyectos en marcha.
-Terminó la conferencia solicitando que todos asumamos el reto de nuestro futuro con confianza, a pesar de las dificultades de todo tipo que se vislumbran (Ave, Eje 16, etc.), pero que no cabe duda tendrán su solución más pronto que tarde, por la cuenta que nos tiene a todos, en especial al actual gobierno de España, que las hizo suyas. Pidió que todos respetemos a nuestra ciudad. Respetarla es amarla. Hoy la cara de Badajoz ha cambiado radicalmente. Aquella ciudad desaliñada ha dado paso a una ciudad moderna, limpia, alegre y con enormes ganas de convertirse en el centro por excelencia del suroeste de España y Portugal.

domingo, 18 de marzo de 2012

1812-2012: 200 AÑOS DE UNA EPOPEYA

6 de abril de 1812/6 de abril de 2012: Doscientos años de una terrible batalla
Ramón Lorente de la Luna

Nota. Los datos técnicos de este artículo se han contrastado con las obras literarias siguientes:
-“Historia Militar de España”, de D. Ricardo de la Cierva-Edición 1984
-“En el Infierno antes del amanecer”, de Ian Fletcher.

  El día 6 de abril de 2012 se cumplirá el bicentenario de la batalla conocida como “Cuarto sitio de Badajoz en la Guerra de la Independencia”. Por ello no puede este escritor dejar de pasar por alto tan singular epopeya sin recordar a las miles de personas, hombres y mujeres, españolas inglesas, portuguesas y franceses que murieron en tan cruento hecho de armas.
  Decir sólo que aquella batalla fue el resultado de hechos donde se produjeron actos de suma heroicidad, y valor y disciplina, y dotes militares, frente a otros actos de bajeza, e incapacidad, por no decir cobardía en los mandos militares.
  Hoy, ya a la distancia de 200 años de aquellas duras fechas, Europa ha cambiado profundamente. Ahora somos una nación: “La Comunidad Europea”. Con más o menos problemas, pero donde aquellos odios de antaño han dado paso a una civilizada convivencia, que augura una nueva y segura etapa en la ya vieja, aunque rejuvenecida, Europa.
  Abriré el tema con un breve recordatorio de la “Batalla de la Albuera”.
  El general inglés Sir Wellington, ya en funciones de Comandante en Jefe de las fuerzas aliadas, por resignación directa del general español Castaños, enterado de la inminente llegada a Badajoz del general francés Soult, al frente de un gran ejército, ordena el levantamiento del considerado “Tercer sitio de Badajoz”, que habían formalizado las tropas inglesas, portuguesas y españolas, y acto seguido dirige dichas tropas a marchas forzadas al pequeño lugar de La Albuera, que no contaba más de 50 vecinos, situado a unos 20 kms de Badajoz.
  Las tropas aliadas toman posiciones en los cerros que rodean este pequeño pueblo, y esperan la llegada del ejército francés, que desde Córdoba, Sevilla y otras poblaciones, se desplazaba también forzando la marcha.
  Al mismo tiempo, la escuadra inglesa saca de Cádiz la división española del norte (Marqués de la Romana), y la desembarca en Huelva, desde donde sube por la serranía onubense y badajocense forzando la marcha, llegando a La Albuera justo unas cuatro horas antes de la batalla.
  Soult, si bien estaba enterado de la subida de la “división del norte” desde Huelva, pensaba que no llegaría antes de dos o tres días.
  En tan terrible batalla brillaron todos los contendientes: británicos, portugueses, españoles y franceses. Las bajas fueron muy elevadas, y ambos ejércitos quedaron tan exhaustos que, al retirarse los franceses por la elevada pérdida de efectivos, los aliados no se consideraron con fuerzas para perseguirlos.
  Finalizada la Batalla de la Albuera, el mes de marzo de 1812 Wellington formalizó el definitivo sitio de Badajoz. A las 10 de la noche del día 6 de abril de 1812 empezó el que el general Arteche llama “el drama militar más sangriento y tremebundo que hayan representado las tropas británicas en la guerra de la Independencia”. Culminó con la toma de la ciudad en la madrugada del día 7 de abril, causando entre los atacantes las siguientes pérdidas: 4885 bajas al ejército inglés (de ellos 3022 muertos) y cerca de 1000 bajas a los portugueses (de ellos 730 muertos). Ningún español. Entre los sitiados se contabilizaron 2570 bajas (unos 1500 muertos), y 3500 prisioneros. Entre los prisioneros había varios españoles, que fueron todos fusilados.
  El posterior y brutal saqueo a que fue sometido Badajoz y su población, fue inhumano e innecesario, puesto que la población era prisionera de los franceses. Badajoz fue saqueado en regla, pereciendo un elevado número de sus habitantes.
  Pero por encima de estos datos puramente militares, a mi me gusta recordar aquellos hechos que dejaron su impronta en la historia universal, y que fueron producto de tan trágica batalla. Tal es el caso de una joven dama, de la cual recojo un pequeño boceto histórico.

LADY SMITH
  Se llamaba Juana María de los Dolores de León. Era badajocense. Había nacido en Badajoz.
  Su historia, poco conocida, se pierde en la leyenda de los iberos. Que más da que sean de aquí o de allí. Pero Juana María de los Dolores de León era de aquí, era de Badajoz.
  Esta narración comienza el día 16 de marzo de 1812. A las 9 horas de aquel día las tropas inglesas aparecen frente a Badajoz procedentes de Portugal. El asedio a Badajoz por los ingleses, durante la guerra de la Independencia, comenzaba.
  A las 19 horas del día 6 de abril de 1812 Wellington ordena el asalto final, que comienza a las 22 horas. A las 2 horas del día 7 de abril, madrugada, prácticamente Badajoz estaba en poder de los ingleses. Comenzaba el horrible saqueo a que fue sometida la ciudad, sólo explicable por el estado de una masa militar enloquecida por la terrible acción de armas que había soportado.
  Pero de todo este infernal episodio sobresale una mujer, que tocada por la Providencia para bien de ella, salvó su vida, asumiendo una posición que la historia le tenía reservada.
  El escritor Ian Fletcher en su realmente verídico e histórico libro titulado “En el infierno antes del amanecer”, narra una escena que ya en los 200 años de tal hecho, nos manifiesta que al lado del terror siempre existirá algo de luz y bondad. Quiero recoger fielmente su narración:

- Pero en mitad de todo aquel caos, libertinaje y confusión emergió “una de las más románticas historias de amor y guerra que nunca jamás se hayan escrito”. El día después del asalto, Kincaid estaba hablando con un amigo en la puerta de su tienda, cuando dos jóvenes damas llegaron apresuradas ante ellos desde la ciudad. Al acercarse, la mayor de las dos se echó hacia atrás la mantilla y les habló. Dijo que su marido era un oficial español y que si la noche anterior ella y su hermana menor vivían en una buena casa, hoy no tenían adónde ir ni nada que comer. Dijo que su casa estaba arruinada y que habían sido asaltadas por soldados británicos. La sangre aún goteaba por sus cuellos, causada por los tirones para arrancarles los pendientes de las orejas. Ella hubiera podido cuidar de sí misma, pero deseaba encontrar seguridad para su hermana menor y no tenía otra elección que acogerse a la protección de algún oficial británico que se la pudiera proporcionar. Kincaid se enamoró inmediatamente de la joven:
“No habían pasado aún catorce veranos por su rostro juvenil, que era de una delicada brillantez, más británica que española; su cara, aunque quizás no excesivamente bella, era sin embargo tan hermosa y tan irresistiblemente atractiva, rematando una figura cortada por el más delicado patrón, que contemplarla era amarla. Yo la amé, aunque nunca la mostré mi amor; ¡y mientras tanto otro compañero más descarado se atrevió y la ganó! Pero yo estaba contento, pues en él encontró a alguien que su hermosura y su desgracia reclamaban, un hombre de honor y un esposo en cualquier caso digno de ella”.
  El “compañero más descarado” que intervino fue Harry Smith y tres días después él y su prometida, Juana María de los Dolores de León, se casaron en presencia de Wellington, que entregó personalmente a la novia. Juana demostró ser una esposa fiel y una buena compañera para su marido, y juntos hicieron muchas campañas militares por España, Bélgica, India y Sudáfrica; ella fue la Lady Smith que dio nombre a la ciudad de Sudáfrica donde, noventa años más tarde, tuvo lugar otro de los grandes asedios de la historia. Pero el suyo es otro relato.

  Pues bien. Juana María de los Dolores, ya convertida en señora de Smith-Lady Smith-no olvidó a su bella ciudad de Badajoz. Las andanzas militares y políticas al servicio del Reino de la Gran Bretaña, de su esposo, la condicionaban a estar de acá para allá. Y fue allá.
  Y allá no era ni más ni menos que un nuevo lugar, situado en un paraje similar a Badajoz, y por ello con similares problemas hidrográficos.
  En 1847 un número de Voortrekkers se asentaron en un lugar del actual estado de Sudáfrica, situado al pie de la cadena montañosa Drakensberg, junto al monte Sources, a orillas del río Klip. El asentamiento se transformó en 1850 en la capital de la República del Río Klip, con Andries Spies como su comandante. Pero los británicos se la anexionaron ese mismo año.
  En 1847 Sir Harry Smith fue nombrado gobernador general británico de la Colonia del Cabo y alto comisionado en Sudáfrica hasta 1852. Juana María de los Dolores se enamoró de la bella ciudad que crecía al lado del río Klip, y que tanto la recordaba su añorado Badajoz. Y Sir Harry, en agradecimiento a su bella y fiel esposa, la regaló que la ciudad llevase su nombre: Ladysmith.
  La corta historia de Ladysmith, es parecida a la de Badajoz, salvando las enormes distancias históricas que separan a ambas:
-El río Klip es parecido al Guadiana. Durante muchos años Ladysmith sufrió inundaciones, que cesaron cuando se construyó la represa de Qedusizi
-El día 2 de noviembre de 1899 fue cercada por los Bóers, hasta el 28 de febrero de 1900, durante la etapa más crucial de la segunda guerra Anglo-Bóer. Murieron durante el asedio unos 3000 soldados británicos. Recordemos que en el asalto a Badajoz murieron 3022, sin contar los 730 portugueses.
  Hoy Ladysmith es una bella ciudad, parecida a Badajoz. Tiene 225.452 habitantes. Está situada a orillas del río Klip (río de piedra). Dista 230 kilómetros de la ciudad de Durban, y 365 de Johannesburgo. Distancias similares a las que separan Badajoz de Sevilla y de Madrid, respectivamente.
  Qedusizi es una palabra zulú que significa “el final del sufrimiento”. Tanto Badajoz como Ladysmith, gozan hoy de buena salud. Los terribles sufrimientos se van olvidando. La historia tiene sus cosas extrañas. Pero hoy, una bella ciudad lleva el nombre que le impuso una gran mujer badajocense: Lady Smyth.
  Ya en los albores del siglo XXI, año 2012, el “Quedusizi” pacense se muestra halagüeño. Pero aún siguen restañándose aquellas viejas heridas. Badajoz no ha recuperado su destrozada imagen de ciudad fortificada. Aquellas construcciones tipo “Vauban”, que aún asombran, son objeto de una paulatina recuperación. Así, el restaurado “Fortín-Cabecera del puente de Palmas” (salida hacia el norte cruzando el río), muestra el aspecto que, más o menos, tenía en aquellos años. La limpieza y acondicionamiento de toda la margen derecha del río Guadiana permite una visión realmente asombrosa de Badajoz. Algo similar debieron contemplar aquellas tropas aliadas que sitiaron Badajoz el mes de marzo de 1812.
  Lady Smith tiene una pequeña calle en Badajoz y otra en Almendralejo. Posiblemente otras personas con muchos menos méritos tienen calles más elegantes. Pero ya en el 200 aniversario del hecho que dio origen a esta historia, Badajoz debería aprovechar para acercar lazos, hermanarse, con la ciudad de Ladysmith, promocionando nuestra cultura, nuestra economía y nuestro turismo en un entorno totalmente nuevo, hoy cuando la crisis económica hace estragos.
  Y aprovechar la unión de todas las naciones que conforman la Comunidad Europea, y tratar de reunir a ingleses, franceses, portugueses, polacos, alemanes, españoles, etc., en una bella jornada de hermandad y confraternización, aunque sólo sea en recuerdo y homenaje de aquellas personas que dieron sus vidas en tan trágico hecho de armas.

sábado, 17 de marzo de 2012

BADAJOZ EN EL SIGLO XXI (Por Antonio García Salas)

CONFERENCIA DE ANTONIO GARCÍA SALAS
  La Asociación de Vecinos de Santa Marina, Badajoz, ofrecerá el próximo día 23 de marzo, viernes, a las 20’30 horas, en los locales de la Asociación, c/ Francisco Crespo Marchirant (Bajos de la plaza de Santa Marta), la conferencia que bajo el título “BADAJOZ EN EL SIGLO XXI”, pronunciará D. Antonio García Salas.
  Antonio nos hablará de la evolución de Badajoz, de lo que espera a esta hermosa ciudad en un futuro cercano, en unos tiempos en que hemos de mentalizarnos para luchar contra un elevado número de dificultades.
  Con la intervención de D. Antonio García Salas se cierra el ciclo de conferencias de Tribuna Pública El Ancla 2011-2012.

Ramón Lorente De la Luna-Coordinador del acto