domingo, 27 de marzo de 2011

POR QUÉ LA SEXUALIDAD ES COMO ES
Por el Dr. José Enrique Campillo Álvarez
 La Asociación de Vecinos de Santa Marina, dentro del curso 2010-2011, programó la conferencia que con tan llamativo título impartió el Dr. Campillo el día 20 de marzo de 2011.
 No vamos a descubrir la sapiencia, elegancia y amenidad en las exposiciones del Dr. Campillo, quien fue exponiendo a la elevadísima concurrencia que asistió al acto la evolución sexual y su por qué, de la raza humana, comparada con el resto de especies animales. Todo ello documentado en una serie de diapositivas que ayudaron a comprender la explicación que sobre la marcha iba ofreciendo:
-la sexualidad humana desde la perspectiva de la evolución biológica.
-la finalidad sexual como meta general de la reproducción de la especie, pero dejando claro que es la hembra la que siempre elige al macho, por una razón de elevado peso: el gasto energético.
-la bipedestación, ocurrida hace unos cuatro millones de años, originó la actual especie humana, con grandes repercusiones en su morfología, en especial en las hembras.
-en esta evolución de la especie humana juega un papel determinante la transformación de la capacidad del cerebro humano, que a su vez condiciona la evolución sexual de la especie.
-y como rasgo superior, sólo inherente a la raza humana, la capacidad de la misma para generar ”abuelas”, es decir, individuos femeninos ya de cierta edad, que liberados de la función de procrear , puedan hacerse cargo de la prole para ayudar a las hembras más jóvenes.
 En definitiva, una magistral lección impartida de manera entretenida y divertida, que todos los presentes procuramos asimilar lo mejor posible, pues ahora sabemos muchas más cosas sobre nuestra especie.
 Ya en esta Tribuna Pública hemos tenido la gran suerte de escucharle en conferencias magistrales, tales como: La cadera de Eva, y D. Francisco Hernández: Un médico de Guadalupe en la corte de Felipe II.
 Con el Dr. Campillo alcanza plenitud aquella frase que el califa del toreo “El Guerra”, dijo de otro gran califa del toreo, “Lagartijo”:
    “Valía la pena el dinero de la entrada sólo por verle hacer el paseíllo”
 Pues en la Asociación de Vecinos de Santa Marina no sólo le hemos visto hacer el paseíllo, sino también toda la faena entera. Y encima gratis.
 El acto fue coordinado por Ramón Lorente De la Luna.
EL ESPÍRITU DE LA MESTA SIGUE VIVO
NACE “OVISO” (Ovino del Suroeste)

  En el mes de marzo de 2011 y en Villanueva de la Serena (Badajoz), se reunió el consejo rector de OVISO, que adquiere la categoría de primer grupo cooperativo de ovino de carne a nivel nacional.
  El grupo OVISO integra en el mismo a 17 cooperativas de base, que aglutinan a 1.700 ganaderos, con 870.000 ovejas, que supone el 35% del censo regional de Extremadura. Porcentaje que alcanzará el 80% al integrarse en este nuevo grupo el sector cooperativo del ovino regional, pues se contempla la incorporación de otras doce cooperativas en el periodo 2012-2013.
  Con ello la suma de toda la producción dará unos 450.000 corderos vivos, de los cuales 25.000 se dedicaran a la exportación y 240.000 para transformados en la región en canal.
  Es la denominación de origen CORDEREX, de fama consolidada, la que con 130.000 canales comercializará la mayor parte de este producto.
  Por otro lado OVISO producirá 2,5 millones de kilos de lana y 350.000 kilos de queso artesano de oveja, que supondrá el 60% de toda la producción extremeña. Decir que estos quesos, de la zona de Castuera y “La Serena”, vamos, de la “Siberia Extremeña”, alcanzan una altísima calidad a nivel mundial, estando entre los productos más condecorados, tanto el queso puro de oveja merina, como sus famosas “tortas”.
  Debo decir que entre la IGP CORDEREX, de Extremadura, y la IGP “Tierra de Sabor”, de Castilla y León, se produce la mayor parte de carne de cordero, ambas con una calidad similar, pero que ninguna otra zona o región puede superar.
  Sirva este preámbulo para dedicar unas palabras a esta bien ganada fama.
  Recordemos que Villanueva de la Serena era “La capital de invierno de la MESTA”. Esta organización de ganaderos del reino de las Españas celebraba dos grandes “Cabildos” anuales, a nivel nacional: uno, el de verano, se celebraba en Soria; otro, el de invierno, se celebraba en Villanueva de la Serena. Ello por razones obvias. Pero el archivo general de la MESTA está aquí, en Villanueva de la Serena.
  Hasta toda esta zona llegaban los inmensos rebaños de ovejas que, procedentes de latitudes superiores, iniciaban cada otoño la trashumancia desde tierras de la meseta buscando los apacibles inviernos y los pastos más abundantes, hasta que entrada la primavera reiniciaban el regreso.
  Cuando por fin llega el tren a Extremadura, la estación de ferrocarril de Cabeza del Buey se transforma en la estación ganadera por excelencia: millones de cabezas de ovejas llegan y parten desde esta estación. Por ello no era de extrañar que en Cabeza del Buey se degustara el mejor cordero de España, por una simple razón: por que se criaba allí, antes de partir para las regiones del norte en busca de los frescos veranos.
  Hoy personas con buena intención trabajan para que esta tradición ganadera de España no se pierda, pues además del producto que genera, y de los puestos de trabajo que se crean a su alrededor, a esto si se le puede llamar con propiedad “conservación natural bioclimática”, y no a otras pamplinas. Y de paso tratar de recuperar las cañadas y cordeles de antaño, vías pecuarias con recorridos preciosos, donde todos los españoles puedan disfrutar de las mismas, pues aunque algunas personas no lo entiendan, estas rutas son públicas y, por tanto, pertenecen a todos.

domingo, 13 de marzo de 2011

RETAZOS DE BADAJOZ, CANDELEDA, MESTA, TOLEDO, ZAPARDIEL

 El día 22 de marzo de 2011 se celebrará en el Parador Nacional de Gredos la 1ª jornada nacional de trashumancia, organizada por la UPA. Me uno a esta iniciativa, y colaboro con esta aportación sobre la MESTA.

LA MESTA
  Al empezar este artículo quiero expresar en primer lugar mi agradecimiento a las personas que vais a leerlo. Luego haceros una sugerencia: que en un ejercicio mental, seamos capaces de trasladarnos por el túnel del tiempo a aquellos años, cuyos límites es imposible establecer, porque para este escritor la Mesta ha existido desde los tiempos más remotos en este país llamado Iberia, luego, España.
  Cuando hablamos de “La Mesta” automáticamente sale a relucir nuestro lado oscuro de la leyenda negra de España. Y surge así la pregunta: ¿De qué leyenda negra hablamos, cuando estamos nada más y nada menos que tratando de una de las actividades más tradicionales de los iberos, y que más dinero reportó al estado español en unos años cruciales para nuestra historia? Y no sólo en aquellos años, pues la riqueza ganadera de Iberia fue desde los más antiguos tiempos, conocida y envidiada por todas las culturas, por todos los países. Pero en España es tradicional que todo lo que suena a bueno para nosotros, entre, por propio impulso de los españoles, en una “Leyenda Negra”. Aquí vamos a ver como la Mesta no fue ninguna leyenda negra, sino un relevante movimiento socio-económico-cultural.
1-¿Qué es La Mesta?
  Las Mestas es una palabra tan vieja como los propios pobladores de Iberia. Su origen, como tantas otras cosas, se pierde en la noche de los tiempos de nuestra tierra. La palabra “mestas” proviene de la utilización comunal de praderas y prados para los ganados, por todos los habitantes de una población, zona o región.
2-¿Cuándo nace la Mesta?
  Se atribuye la creación de la Mesta al rey Alfonso X “El Sabio”. Aparece la MESTA en el 1273, al favorecer Alfonso X a los ganaderos del reino de Castilla con diversos privilegios para potenciar la producción de lana. Pero él no la creo, si bien lo que hizo este rey fue reconocer de facto lo que existía desde remotos tiempos. Alfonso X, vamos, su Consejo, lo que hizo fue proteger la fuerte producción de lana, donde Castilla, o sea, la Península Ibérica, mantenía el monopolio de la misma en Europa. Este monopolio llegó a justificar el que el Reino de Castilla participase incluso en la llamada guerra de los 30 años de forma indirecta, pues si bien no participaba de forma directa ayudando a algún contendiente, si participa de forma indirecta ayudando a los dos contendiente, es decir, en contra de ninguno. Ello para mantener su fuerte negocio lanero. Protegía así su monopolio de la lana en Europa; en aquellos años no se conocía el algodón u otras materias vegetales para hacer vestido: sólo se utilizaba el lino, la lana y la seda. La lana era esencial, pues de las dos razas ovinas principales, la “merina” y la “churra”, Castilla era la única gestora, y se perseguía a muerte a las personas que vendieran alguna de estas reses fuera de nuestras fronteras.
  A partir de la batalla de Las Navas de Tolosa, la cabaña ganadera cambia radicalmente. Ante la seguridad que ya ofrece el alejamiento de la frontera, y la posibilidad de ganar fama y dinero en la lucha contra los sarracenos, se produce una arribada de gentes del norte, castellanos, leoneses, vascos y gallegos en su mayoría, que ven en las tierras al sur de Gredos "una segura y rica tierra de promisión". Con ellos viene un nuevo impulso económico que se traduce en una cabaña ganadera nunca antes conocida. Los grandes rebaños de la meseta castellana-leonesa tienen ahora nuevas tierras, dejadas en estado selvático al ser abandonadas por los invasores árabes en su huida hacia el sur. Y este ir y venir de ganados, bajar de Norte a Sur, y subir de Sur a Norte, genera por si mismo una gran riqueza. Debemos considerar que nos estamos moviendo en unos años donde, si bien quedaban algunos pequeños territorios sin reconquistar, el poder cristiano imponía ya su imparable dominio.
  Los ganados no abandonarán sus bases en los territorios al norte de la Gran Sierra, pero bajarán al sur en la temporada fría buscando los abundantes y seguros pastos donde, además, pasarán inviernos más bonancibles. Estos rebaños que llegan a La Mancha, Extremadura y Andalucía desde León, Castilla, Soria, Aragón, etc., son inmensos, y darán origen a una nueva situación económica, traducida en potentes gremios de ganaderos que consiguen cada vez más valiosos fueros y derechos para el ganado trashumante. Nace así la MESTA.
3-Dimensión económico-socio-cultural de la Mesta
  La potente economía que nace alrededor de los grandes rebaños de ganado ovino, cerda, bovino y cabrío, da lugar a múltiples actividades colaterales, que constituyen grandes fuentes de riqueza en sí mismas. Nacen las curtidurías de pieles, las célebres "tenerías", los grandes lavaderos de lana, que adquiere un precio excepcional y del que Castilla guarda el monopolio para su exportación. Tal importancia alcanza, que la misma Corona se ve obligada a participar en guerras ajenas a nuestro país, sólo por el hecho de defender su hegemonía en el entonces comercio europeo. Esta actividad ganadera potenciará o dará origen, además, a unos nuevos acontecimientos entre lúdicos y económicos, como son las grandes ferias de ganado. Con lugares preestablecidos y reservados en la mayoría de localidades, donde se compran y venden todo tipo de ganados.
  Es más. A partir del momento en que se reconquistan las tierras al sur del Sistema Central, se produce un aluvión de gentes del norte que van repoblando las mismas, abandonadas por sus anteriores pobladores, bien por las terribles batallas libradas entre cristianos y sarracenos, bien por la huida a tierras más seguras de unos y otros. Y con estas gentes llegan un elevado número de buhoneros, carpinteros, labradores, etc., que reciben una porción de tierra para su labor. Los que arriban vienen acompañados de la nueva cultura urbana, el burgo, que ya se está generando en las tierras más al norte y en toda Europa.
  Es seguro que por estos años nazcan las primeras agrupaciones gremiales de ganaderos, labradores y artesanos, llamadas "Cofradías", en defensa de sus intereses, y que representan ya un movimiento social muy importante. Llegan con ellos los juglares, "pelegrinos", trotamundos, etc., que también acarrean los cantares de gestas y hazañas, y los bellos romances que se cantan en las ferias y fiestas de los poblados cristianos del norte.
  Los beneficios que aportó la Mesta son incalculables, pues no sólo se debe hablar de beneficio económico que aportan los ganados. Veamos dos:
-Uno es que al inmenso número de cabezas de ganado va unido siempre un elevado número de personas que les acompaña: vaqueros, criados, pastores, amas, etc., casi siempre acompañados de su propia familia que marcha detrás de los ganados.
-Otro es el movimiento económico que ello origina: compra de alimentos para las personas y pastos para el ganado por los lugares que atraviesan los rebaños, para hacer frente a las duras etapas de marcha que supone el desplazamiento.
  Todo lo cual representa la posibilidad de generar un elevado número de puestos de trabajo, originando la nueva relación laboral amo-criado, que no es ni mucho menos la de señor-siervo, que se daba en los siglos anteriores. Resultado de esta nueva situación es la aparición de poderes locales, que si bien en principio siguen dependiendo de Obispados y centros económicos de control, poco a poco van obteniendo su autonomía, basada en una potente evolución económica, y que la Corona potencia en detrimento de los poderes de los señores feudales.
  A las enormes relaciones sociales, culturales, etc., que entran en juego debemos añadir dos más, ya casi olvidadas, pero que a los pueblos que soportaban el paso de los ganados les reportaban buenas ganancias. Una provenía de la venta de las reses que se extraviaban, las llamadas "mostrencas" o "mesteñas", pagando con ello los daños ocasionados a los agricultores. Otro procedía de la prestación de "la esculca o rafala", es decir, la formación de cuadrillas armadas que protegían a los rebaños cuando se internaban en las tierras más al sur. No olvidemos que en estos años las racias de moros en busca de comida y rebaños eran corrientes. Amén de los posibles caballeros, guerreros y peones, moros y cristianos, al margen de la ley, que campaban por sus fueros, y que se dedicaban al saqueo de villas, y ganados.
  Surge por ello la necesidad de vigilar y proteger a los inmensos rebaños y a las personas que van al cargo de los mismos. Nacen así las "Hermandades", cuyo origen está en tierras de Castilla y León en el siglo XIII. La más importante fue la Hermandad Vieja de Toledo, Talavera y Villareal (Ciudad Real). En el 1300 se le autoriza a perseguir golfines o bandoleros en descampado, con facultad para “tocar las campanas a rebato", siendo reconocida y autorizada por el Papa en 1312. De aquí el nombre de "Santa" que adoptó. Tenía 3 alcaldes o jueces, y estaba formada por cuadrilleros o guardas.
4-Cañadas reales
  Aunque no existe certeza sobre su número, se acepta que las cañadas reales eran nueve, clasificadas en tres grandes grupos: dos primarios, la Leonesa y la Soriana, ambas con tres rutas principales; y uno secundario formado por la Segoviana, la Riojana y la Conquense, estas con una ruta. Junto con las “Cañadas” existían otras rutas alternativas o secundarias, los “Cordeles”, de importancia menor, pero a veces más utilizados por ganados y ganaderos, por lo que suponían de ahorro de tiempos.
  Se van recuperando los antiguos caminos, caso de Greda, Ulaca y Cogotas, que ya en tiempos remotos utilizaban los hispanos, al tiempo que se establecen y delimitan nuevas rutas y pasos montañosos por donde los enormes rebaños puedan transitar con seguridad. Por estos pasos transcurría la célebre "Cañada Real Leonesa Oriental", cuyo paso principal es el Puerto del Pico. Junto a él existían otros pasos menores, pero igualmente conocidos y, en muchas ocasiones, más transitados, por ofrecer menor tiempo de viaje y seguridad en la comida de los animales.
  Uno de estos pasos era el llamado "Cordel del Puerto de Candeleda", que figuraba entre los 13 puertos reales que cobraban impuestos allá por los años 1250. Para hacernos una idea de lo que representaba el Puerto de Candeleda como vía de paso de Norte a Sur, y viceversa, citemos algunas cifras conocidas del número de cabezas que lo utilizaron algunos años: en 1477 son 42405 cabezas en total. El 1563 le pasan 1312 vacas y 33888 entre borras y cabras. No se cuentan otros animales, como eran cerdos, caballos, asnos, etc.
Diccionario breve de la Mesta
-Alcalde de Alzada.- Persona que recogía las apelaciones contra el alcalde de cuadrilla.
-Alcalde de la Mesta (o de Cuadrilla).- Persona que entendía los pleitos entre ganaderos. Cada “cuadrilla” tenía dos alcaldes, con mandato de 4 años.
-Alcalde Entregador.- Representaba a la Corona en la Mesta.
-Alcalde Entregador Mayor.- Cargo de nombramiento real, que presidía a los alcaldes entregadores.
-Archivo de la Mesta.- Contenía toda la documentación de la misma. Estuvo en Villanueva de la Serena. En 1593 fue enviado a Madrid.
-Asamblea de la Mesta.- Reunión de ganaderos. Inicialmente se celebraban tres; luego reducidas a dos: la de otoño se celebraba en Segovia, la de invierno en Villanueva de la Serena, lugar donde estaban los archivos reales de la Mesta.
-Cabaña.- Dícese del nº de ganados que forman un rebaño, y también del total de ganado de una comarca, región o nación. Se llama así al alimento semanal pactado que el amo debe entregar al pastor.
-Cabaña Real.- Estaba formada por todos los Hermanos de la Mesta.
-Cañada.- Ruta principal utilizada por los ganados de la Mesta en su desplazamiento. La anchura más común era de 90 varas castellanas, unos 72 mts. La Mesta respondía de su estado de conservación y delimitación.
-Cerril.- Ganado de la Mesta abandonado o perdido sin dueño. Servía para pagar los daños ocasionados a los labradores.
-Ciudad de la Mesta.- Población donde ésta tenía implantación administrativa (Soria, Villanueva de la Serena, Trujillo, Plasencia, Cuenca, etc.).
-Concejo de la Mesta.- Conocido como “Honrado Concejo de la Mesta”, administraba y dictaba normas de obligado cumplimiento para los ganaderos que pertenecían a la misma.
-Cordel.- Ruta para el ganado que acortaba la distancia de la Cañada entre dos puntos. Su anchura oscilaba entre 5 y 30 mts.
-Corral de Concejo.- Espacio público cercado en el municipio, para encerrar los ganados ajenos hallados dentro de una propiedad, y garantizar así el cobro del daño causado por los mismos.
-Cuadrilla.- Grupos de ganaderos en que se dividía la “Cabaña Real”.
-Esculca.- Guardia armada para la vigilancia y protección de ganados y pastores contra los bandoleros o “golfines”.
-Escusa.- Nº de cabezas de ganado que el pastor podía unir al rebaño del amo. En Extremadura oscilaba entre 30/40 cabezas. Además percibiría gratis del amo 2 corderas o chivas al año.
-Frayle veedor.- Persona religiosa perteneciente a una orden militar cuyo cometido era intensificar el pastoreo.
-Golfín.- Bandolero, delincuente, generalmente en descubierto.
-Hermandad de la Mesta.- Existían varias. Resolvía los problemas entre ganaderos y labradores. Ordenaba la venta de reses mesteñas o cerriles para pagar los daños ocasionados.
-Hermano de la Mesta.- Ganadero que pagaba el servicio de ganado, independiente del que tenía.
-Loguero.- Persona que se ajustaba por un precio para realizar un trabajo.
-MESTA.- Asociación de ganaderos del reino de Castilla. Nace en 1273, en el reinado de Alfonso X. En el siglo XV llegó a tener más de 3000 ganaderos. Fue disuelta en 1836.
-Mestas.- Prados comunales que pastaban los ganados de varias comunidades locales. Sus pastores se reunían periódicamente para la trashumancia, vigilar y establecer acuerdos sobre cuidado y devolución de reses extraviadas, y pactar las condiciones económicas en que se ajustaban los pastores con el amo.
-Mesteña/o.- Ver “Cerril”.
-Mostrenca/o.- Ver “cerril”.
-Presidente de la Mesta.- Cargo creado por los Reyes Católicos en 1500. Recaía en el miembro más antiguo del Consejo de Castilla.
-Procurador de puesto.- Representaba a la Corona en la percepción de impuestos, especialmente “servicio y montazgo”. Los cargos de Contadores y Receptores administraban los recursos internos de la Mesta. Entre los gastos era muy importante la partida del donativo a su Patrona, la Virgen de Guadalupe.
-Rafala.- Ver “esculca”.
-Servicio y Montazgo.- Derecho real percibido por la Corona por el paso de los ganados por Puertos, Cañadas y Cordeles.

miércoles, 2 de marzo de 2011

TOLEDO, CAPITAL DEL MUNDO

Toledo, capital del mundo
  Toledo se recrea majestuosa, cual bella dama, en las tranquilas aguas del Tajo, que en un abrazo eterno la rodea con respeto y admiración. Como la cantó el gran poeta Zorrilla:
Yace Toledo en el sueño
entre las sombras confusa,
y el Tajo a sus pies pasando
con pardas ondas lo arrulla.
¡Qué dulce es dormir en calma
cuando a lo lejos susurran,
los álamos que se mecen,
las aguas que se derrumban!
  Fue un hombre sabio, el abad Valemont, quien dijo: "Cuando Dios hizo el Sol lo puso sobre Toledo y Adán fue su primer rey". Algunos opinan que el abad hizo esta aserción como befa hacia lo toledano. Yo opino que no, que el abad pensó, sencillamente, que el Paraíso estaba entre dos ríos, Tajo y Anas, que Toledo fue su centro y Adán su primer rey.
   Y como apoyo a tan bonito piropo “una de las grandes excelencias de Toledo es que no pueda averiguarse su antigüedad", como explica el profesor Flórez. Su nombre, conservado hasta nuestros días, es "Toletum", que significa "población fuerte y elevada": "Toletum ibi parva urbs erat, sed loco munita", que dijo Tito Livio.
  La referencia poblacional más antigua de Toledo que tenemos, es que estaba habitada por los carpetanos. El historiador Livio dice que el año 193 aC, los ejércitos de la Liga de las regiones del interior vinieron a socorrerla del asedio romano. Llegaron vettones, carpetanos, lusitanos, etc., de la parte sur de Gredos. También llegaron vacceos, arévacos, etc., de la parte norte de la Gran Sierra. Y luego dicen que entre nuestros antepasados no había ya un fuerte nexo de unión por encima de contiendas locales o diferencias territoriales.
  Durante los años 193-192 aC, se trabaron entre los romanos y los de la Liga combates sangrientos. Las tropas de ésta fueron vencidas, y el procónsul romano Marco Fulvio Nobilior entraba en Toledo, quedando sujeta a partir de ese momento a su dominio. Los romanos, enamorados de la ciudad, la fortificaron a su manera y la hermosearon, reservándola para mansión de Cónsules y Pretores. Fue adscrita al "Conventus Cartaginensis" en lo contencioso y civil, con derecho de acuñar moneda. Por aquellos años ya era famosa por sus espadas, cuchillos y armas militares de todo tipo.
  Plinio dijo de ella: "Caputque celtiberiae Segobrigenses, Carpetoniae Toletani Tago flumini impositi"
  En la era cristiana Toledo adquiere otra vez gran hegemonía. El año 400 se celebró en la misma el I Concilio Toletano, al que ya acuden 49 Obispos. El 411 es invadida por los alanos, pero son derrotados por los godos, que se instalan en Toledo. Es el rey godo Leovigildo el que hace a Toledo capital no sólo de la Hiberia, sino también de la Galia Narbonense. Su arzobispado ejerce gran influencia, pudiendo convocar Concilios Nacionales.
  Los árabes ocupan Toledo sin resistencia, y pierde su capitalidad en favor de Córdoba. Pero durante su dominio será causa de graves pugnas entre los poderes musulmanes, por la fuerza y predominio que adquiere, participando en todas las revueltas contra la autoridad de Córdoba. Ello produce fuertes disputas, terminando en muchas ocasiones en sangrientos motines y en largos periodos de independencia del califato cordobés. Uno de estos cruentos episodios lo origina Yusuf, joven moro cuyos excesos dan lugar a una asonada que amenazó su vida, rogando los magnates toledanos al emir que fuera depuesto. Para el cargo designó a Amrú, padre de Yusuf, que lo había solicitado. El año 806 Amrú dispuso una gran fiesta, a cuya cena invitó a los más destacados prohombres, a los que mandó degollar, arrojando sus cuerpos a un pozo preparado al efecto: "la matanza del foso". A la mañana siguiente las cabezas de 400 altos dignatarios árabes colgaban de las almenas, expuestas al público. De este terrible episodio nace el dicho "vaya noche toledana", en recuerdo de la sangrienta represión de Amrú.
  El 25 de mayo de 1085, Alfonso VI, que de niño y de joven vivió en Toledo, y conocía bien sus defensas, recuperó la ciudad para el mundo cristiano. Cuenta la leyenda que siendo joven, y estando sentado un día bajo la muralla, escuchó la conversación de los generales árabes sobre los puntos débiles de su defensa. Cuando le descubrieron se hizo el dormido, soportando que le vertieran plomo hirviendo en una mano para verificar si fingía. Dice la misma leyenda que al entrar el rey con su séquito en la ciudad recién recuperada, lo hizo por la antigua Puerta de Bisagra, que cerraba el primer recinto de la muralla. Accedió al segundo recinto por la Puerta de Valmardón, también llamada después Puerta de la Cruz, subiendo por la calle hoy conocida como Cuesta del Cristo de la Luz. Unos pasos antes de llegar a la mezquita allí existente, el caballo se arrodilló, lo que entendió el rey y su séquito como "Señal de Luz". El rey mandó decir allí mismo una misa, siendo la primera que se decía en la ciudad liberada. Esta mezquita, la más exacta, aunque pequeña, se dedicó a partir de aquel momento al culto cristiano, bajo la advocación de Santo Cristo de la Luz. Toledo recobra su poder eclesiástico a partir de 1086, con primacía sobre el resto de la España cristiana. Alfonso VI moría en Toledo el año 1109.
  El año 1154 Alfonso VII celebró en ella grandes cortes, a las que asistieron, entre otros, Luís VII "El Joven", rey de Francia, y Ramón Berenguer IV, conde de Aragón y Cataluña. Con esto el poder de Toledo crecía y reclamaba nuevos privilegios, como población singular desde el confín de los tiempos. Surge fuerte disputa con Burgos, sobre qué ciudad tenía el derecho de hablar primero en Cortes. En las Cortes de Alcalá, Alfonso VII, en una sentencia digna del mejor Salomón, pronunció aquella histórica frase, que zanjaba el asunto:
  "Yo hablo por Toledo y hará lo que le mandare: hable Burgos"
  Era sencillo. El rey tenía el privilegio de hablar en primer lugar, por tanto, Toledo hablaba en primer lugar. No sólo eso, el rey concedió a Toledo la prerrogativa de tener un lugar apartado de los demás, frente al rey.
  Durante los siglos XIV y XV padece las pugnas ocasionadas por los reyes de Castilla y Aragón y los nobles, que causan elevadas muertes y quebrantos. A ellas hay que unir la aparición de la Inquisición, que a partir de 1485 hace que Toledo pierda enteramente su población judía y morisca, con menoscabo de su poder económico.
  En 1520 Toledo encabeza las revueltas contra Carlos I conocidas como de las "Comunidades", con hechos heroicos como ha sido costumbre a través de su gran historia. Pero acabadas estas luchas, la llegada de Carlos I, lejos de producir represalias, supone para Toledo su culminación como ciudad señera y universal. Si Toledo alcanza renombre mundial con la célebre Escuela de Traductores, con Carlos I afirma primero su capitalidad de Las Españas y luego, como residencia del Emperador Carlos V, su capitalidad Imperial del Sacro Imperio Romano Germánico, de la Cristiandad y mundo entonces conocido. Es la capital del mayor Imperio mundial, jamás igualado. Carlos I reforma y engrandece el Alcázar, fijando en él su residencia. Su Arzobispado, al mismo tiempo, afianza su primacía sobre la iglesia española.
  En 1560 Felipe II traslada la capitalidad a Madrid, quedando Toledo despojado de su antiquísimo trono, que no ha recuperado, si bien la historia no olvidará nunca el carisma de sus seres queridos. De una forma o de otra, Toledo siempre estará presente en el eterno libro de Hiberia.
  Al recorrer las empinadas calles de Toledo, iremos descubriendo los talleres donde se confeccionan los bellos damasquinados, y las fraguas donde se forjan sus famosas armas, cantadas en la bella zarzuela “El huésped del sevillano”:
Fiel espada triunfadora
que ahora brillas en mi mano,
yo celebro la nobleza
de tu acero toledano,
que en el fulgor de la fragua
reciamente se templó.
  Este escritor piensa que algunas ciudades, como los grandes deportistas que establecen records insuperables, se han ganado sobradamente el derecho a vivir en paz, a disfrutar sus laureles, y a ser solaz del mundo. Toledo quedará para la historia como el archivo eterno de las Españas. Y no sólo de las Españas: el 17 de setiembre de 1993 Toledo es declarada patrimonio de la Humanidad.
  Existen muchas formas de entender a Toledo. Cada persona que lo visite adoptará su peculiar manera de juzgar sus milenarias piedras, sus soberbios edificios, sus murallas y sus puertas cargadas de tanta historia que muchas de ellas están encorvadas por el peso de tanta gloria, sus cigarrales exóticos a la vez que austeros, y la simbiótica mezcla de culturas que harán de Toledo crisol único de la Humanidad. Pero una de las formas más sublimes, a la vez que más recóndita del ser humano, es asistir a su famosa procesión del Corpus. Dejarse llevar por esa elevación del espíritu hacia Yahvé, Dios o Alläh, que ello que más da, fuera de toda forma humana, es reconocer que Toledo está muy por encima de otras consideraciones más mezquinas, más particulares de la terrenal existencia.
  Hombres y mujeres ilustres han dejado su inmortal huella en Toledo: los ínclitos nombres de las personas de aquellos pueblos que la gobernaron temporalmente, romanos, judíos, árabes, etc., que la historia nos ha legado, rescatados de la inmensa legión de hombres y mujeres anónimos que quisieron y respetaron a Toledo, deberán unirse a aquellos anteriores a todos ellos, que desde los más remotos tiempos de la antigüedad amaron, trabajaron y lucharon por Toledo, y a los que luego, con el devenir de los siglos, siguen y seguirán trabajando y luchando por tan singular ciudad. Ellos están por encima de todo el pequeño y material universo de los demás mortales. Ellos son Toledo.