EL ESPÍRITU DE LA MESTA SIGUE VIVO
NACE “OVISO” (Ovino del Suroeste)
En el mes de marzo de 2011 y en Villanueva de la Serena (Badajoz), se reunió el consejo rector de OVISO, que adquiere la categoría de primer grupo cooperativo de ovino de carne a nivel nacional.
El grupo OVISO integra en el mismo a 17 cooperativas de base, que aglutinan a 1.700 ganaderos, con 870.000 ovejas, que supone el 35% del censo regional de Extremadura. Porcentaje que alcanzará el 80% al integrarse en este nuevo grupo el sector cooperativo del ovino regional, pues se contempla la incorporación de otras doce cooperativas en el periodo 2012-2013.
Con ello la suma de toda la producción dará unos 450.000 corderos vivos, de los cuales 25.000 se dedicaran a la exportación y 240.000 para transformados en la región en canal.
Es la denominación de origen CORDEREX, de fama consolidada, la que con 130.000 canales comercializará la mayor parte de este producto.
Por otro lado OVISO producirá 2,5 millones de kilos de lana y 350.000 kilos de queso artesano de oveja, que supondrá el 60% de toda la producción extremeña. Decir que estos quesos, de la zona de Castuera y “La Serena”, vamos, de la “Siberia Extremeña”, alcanzan una altísima calidad a nivel mundial, estando entre los productos más condecorados, tanto el queso puro de oveja merina, como sus famosas “tortas”.
Debo decir que entre la IGP CORDEREX, de Extremadura, y la IGP “Tierra de Sabor”, de Castilla y León, se produce la mayor parte de carne de cordero, ambas con una calidad similar, pero que ninguna otra zona o región puede superar.
Sirva este preámbulo para dedicar unas palabras a esta bien ganada fama.
Recordemos que Villanueva de la Serena era “La capital de invierno de la MESTA”. Esta organización de ganaderos del reino de las Españas celebraba dos grandes “Cabildos” anuales, a nivel nacional: uno, el de verano, se celebraba en Soria; otro, el de invierno, se celebraba en Villanueva de la Serena. Ello por razones obvias. Pero el archivo general de la MESTA está aquí, en Villanueva de la Serena.
Hasta toda esta zona llegaban los inmensos rebaños de ovejas que, procedentes de latitudes superiores, iniciaban cada otoño la trashumancia desde tierras de la meseta buscando los apacibles inviernos y los pastos más abundantes, hasta que entrada la primavera reiniciaban el regreso.
Cuando por fin llega el tren a Extremadura, la estación de ferrocarril de Cabeza del Buey se transforma en la estación ganadera por excelencia: millones de cabezas de ovejas llegan y parten desde esta estación. Por ello no era de extrañar que en Cabeza del Buey se degustara el mejor cordero de España, por una simple razón: por que se criaba allí, antes de partir para las regiones del norte en busca de los frescos veranos.
Hoy personas con buena intención trabajan para que esta tradición ganadera de España no se pierda, pues además del producto que genera, y de los puestos de trabajo que se crean a su alrededor, a esto si se le puede llamar con propiedad “conservación natural bioclimática”, y no a otras pamplinas. Y de paso tratar de recuperar las cañadas y cordeles de antaño, vías pecuarias con recorridos preciosos, donde todos los españoles puedan disfrutar de las mismas, pues aunque algunas personas no lo entiendan, estas rutas son públicas y, por tanto, pertenecen a todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario