CANDELEDA, FRONTERA SUR DE
ÁVILA
Ramón Lorente De la Luna
CANDELEDA: "FRONTERA OCCIDENTAL
DE ÁVILA"
Llevamos tiempo los de Ávila de todos los rincones recabando, como sea,
un poco de aquel esplendor que tuvo el alfoz abulense años ha, cuando sus
límites llegaban muy dentro de las actuales provincias de Cáceres y de Toledo,
cuando Oropesa y sus villas, que formaban el Estado Independiente de Oropesa, y
Candeleda y sus villas, que formaban el Estado Independiente de Miranda,
pertenecientes al Alfoz de Ávila, cerraban el mismo a muchos kilómetros de
distancia al sur de la Sierra de Gredos.
Pues cuesta trabajo, paciencia, dedicación y Dios y ayuda, encontrar
algo del citado esplendor, que sea visible a los ojos de los demás.
Pero el esplendor de algo se logra con trabajo, tesón, y a base de
frotar bien para sacar lustre. Y de eso es de lo que voy a escribir.
Pues bien, Candeleda es la frontera más occidental de Ávila. A través de
su puerto y de su tierra, llegaron muchas de las influencias, mejores o peores,
que afectaron a toda Ávila. Por Candeleda, hito de unión de tres Comunidades,
siglo tras siglo llega la influencia directa de las otras dos que son vecinas:
Extremadura y Castilla la Mancha. E indirectamente de otras más lejanas:
Madrid, Andalucía, Valencia, Aragón, País Vasco, etc.
Es pues Candeleda el primer balcón al que se asoman los que llegan, y el
último adiós que dan los que se van. Es por ello, la que mayor impresión deja
en todos los que nos visitan, y donde empiezan a vislumbrar lo grande que puede
ser una provincia tan pequeña como Ávila.
Pues bien. Parece ser que esta propiedad de Candeleda, de ser “La
Frontera Sur de Ávila” no es del agrado de algunas personas que con eso de las
“Wiki” se consideran con poder suficiente para cambiar el curso de la historia
a su antojo, es decir, poder de “rescribir la historia” según les convenga.
Así, en la descripción que hace la “Wikipedia” de Candeleda se dice: “que en
el año 1805 se traspasa a Talavera, no se sabe bien cómo, aunque debido a la restauración
de Fernando VII no tuvo vigencia”. Pues Srs. de Wikipedia: el último
Censo oficial del Estado Español, por aquellos años, es el de Godoy, al que
siguió la terrible Guerra de la Independencia, y los nefastos años del reinado
de Fernando VII, periodo durante el cual, la administración española estuvo
paralizada totalmente. Es decir: no se
traspasó ni antes, ni durante, ni
después de Fernando VII. No ha dependido nunca de Talavera, de forma
administrativa. Ello no quiere decir que las relaciones comerciales y lazos
entrañables entre Talavera y Candeleda hayan existido siempre, desde el
comienzo de los tiempos.
Estas personas que participan en la Wikipedia, la verdad es que en
muchos casos carecen de objetividad, bien por ignorancia, bien por pura intencionalidad,
a la hora de hacer sus aportaciones. Y la primera objetividad es la de ser rigurosos
con la historia: Candeleda “jamás perteneció a Talavera: “Talavera siempre ha pertenecido
al Poder Temporal del Arzobispado de Toledo” mal que les pese a los
talaveranos. Es decir al “reino o Intendencia de Toledo”. Por el contrario el Estado
Independiente de Miranda, el cual, entre otras poblaciones, incluía a Candeleda,
y el Estado Independiente de Oropesa, un poco más al sur, siempre han pertenecido
al Alfoz o Intendencia de Ávila, hasta el año 1833 en que por la remodelación
administrativa de España, realizada por Javier de Burgos, se segregaron una
serie de poblaciones que en tocante a Ávila, pasaron a otras Intendencias. Pero
Candeleda se quedó donde siempre ha estado: en Ávila.
Otra
cuestión que se viene planteando es la “Judería” de Candeleda. Cuestión tan
alegremente tratada, que parece ser que Candeleda “era toda judía ella”. Pues
no. Durante la dominación romana y visigoda en Candeleda no había judíos, vamos
hebreos. Es a partir de la dominación árabe cuando llegan los primeros hebreos
a Candeleda. Pero ocupan una zona muy pequeña de Candeleda, concretamente
algunas casas que están lindando con la placita de los Vergeles, y que aún se
tienen en pié. Y nada más. Este aspecto si lo recoge correctamente la
Wikipedia.
La actual “casa de la judería” que se ofrece a los que visitan Candeleda
es un timo, eso sí, con cierto tufillo comercial. Pero eso es una cosa, y otra
que seamos un poco rigurosos con nuestra historia, o por lo menos respetuosos.
Toda la zona comprendida entre la calle Amargura, plaza de Herreñal calle del
Pozo, calle Concepción, etc., corresponde al área de la Candeleda noble, es decir,
al núcleo más antiguo de la Hermosa Villa. Muy anterior a la llegada de los
pocos judíos que pudieron vivir en Candeleda.
Toda la afirmación que se hace en este corto artículo puede verse y
seguirse en la obra “Candeleda en la
Encrucijada de los Tiempos” (tomos I y II), cuyo autor es Ramón
Lorente De la Luna, donde se recoge la
verdadera historia de Candeleda, y los documentos históricos oficiales que la
amparan.
Espero que, al menos, estas líneas sirvan de revulsivo para las personas
que de verdad quieran saber algo de la fabulosa y gran historia de Candeleda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario